La propuesta hecha por el presidente electo, Andrés Manuel López Obrador, a los productores de maíz de pagar 15 mil pesos por tonelada para evitar la siembra de productos ilícitos, no resolverá el problema, pues seguirá siendo rentable para quienes se dedican a esos productos, afirmó Juan Pablo Rojas Pérez, presidente de la Confederación Nacional de Productores Agrícolas de Maíz de México.
"El tema de cultivos ilícitos no dejará de ser negocio, además de donde se siembran estos no es rentable producir maíz porque son barrancas , cerros o lomas donde no entra maquinaria. Por eso consideramos que no es una estrategia que vaya a dar los frutos que esperan, aún hay mucha tradición de dependencia a los subsidios y se accederá a esos recursos pero continuarán con lo otro".
El pasado 8 de octubre López Obrador dijo que como alternativa a la legalización de la amapola se plantea pagar hasta cuatro veces más la siembra de maíz, con el objetivo de que los campesinos prefieran este cultivo a la de la planta productora de morfina.
“En el caso de Guerrero, la Montaña, donde se siembra la amapola, también (se debe) explorar la posibilidad, yo lo he dado a conocer, de que se le pague mejor al campesino que siembra maíz. (Que) si en vez de pagarle 3 mil 500 pesos la tonelada —obtienen dos toneladas por hectárea—, en vez de eso, se le pague 10 mil pesos, dijo durante una gira de trabajo en Zacatecas.
Por otro lado, la confederación presentará a la nueva administración federal una propuesta de política pública con el objetivo de que finalmente se logre incrementar la producción agrícola del país.
En el marco de la presentación del quinto Congreso Nacional Maicero “Por la Transformación y una Revolución Productiva”, Rojas Pérez, destacó que no solamente es su propuesta sino que habrá más de todas las asociaciones para que la política agrícola mejore y también la condición de vida de los productores lo cual ayudará además a reducir la migración.
“Hoy México está muy rezagado, uno de los principales problemas es que no hay infraestructura para el almacenamiento y transporte de la producción, para evitar el riesgo de pérdida”, aseguró.
Además comentó que estiman que para el próximo año se tengan que importar 18 toneladas de maíz, esto es dos toneladas más que el presente año debido a que hubo un atraso en las lluvias lo que provocó reducción en la producción.
“Debemos tomar en cuenta que en un sexenio si se puede lograr una producción de entre 40 a 45 toneladas, pero sólo si se tienen las condiciones de inversión bien planeadas y para ello es que haremos la propuesta”, finalizó.
LVM