La aviación enfrenta retos importantes en el corto plazo, por un lado el impacto de las políticas comerciales del gobierno de Estados Unidos, y por otro, la escasez de pilotos, lo que complicaría la operación de las aerolíneas, expuso Grupo Aeroméxico.
En su prospecto de colocación publicado en la Bolsa Mexicana de Valores (BMV), la empresa destacó los desafíos de la industria, pero también las fortalezas con las que cuenta la compañía para enfrentarlos.
Incertidumbre para el mercado mexicano
Además, señalaron que el regreso de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos, junto con una mayoría republicana en el Congreso, introduce un nuevo escenario de incertidumbre para la industria aérea mexicana.
Entre los primeros movimientos del nuevo gobierno estuvo la imposición de aranceles a productos importados desde México, en respuesta al tema migratorio y, supuestamente, al tráfico de fentanilo: 25 por ciento a todos los productos que no cumplan con las reglas del acuerdo comercial T-MEC.
A esto se suman tarifas al acero, aluminio y, recientemente, al cobre, bajo el argumento de seguridad nacional.
Por ello, aunque no está claro si todas las políticas anunciadas por Trump serán implementadas, el riesgo para sectores vinculados al comercio y al transporte internacional —como la aviación— es considerable.
Las restricciones comerciales o nuevas regulaciones podrían elevar los costos operativos, afectar la demanda de vuelos transfronterizos así como complicar la logística de importaciones y exportaciones aéreas.
Además, un eventual endurecimiento del marco regulatorio o fiscal, así como cambios en la relación bilateral, podrían afectar la inversión extranjera y limitar el crecimiento del sector.
Las aerolíneas mexicanas que operan rutas hacia Estados Unidos estarían particularmente expuestas a estos riesgos económicos y geopolíticos.
Falta de pilotos
Además de los retos en comercio exterior, la industria aérea enfrenta una creciente escasez de pilotos a nivel global, especialmente en Estados Unidos, donde muchos se retiraron tras la pandemia o alcanzaron la edad límite de 65 años.
Asimismo, los altos requisitos de certificación en ese país —como las mil 500 horas mínimas de vuelo— dificultan la formación de nuevos pilotos, lo que ha llevado a aerolíneas estadunidenses a buscar talento en otros países, incluido México, ofreciendo condiciones laborales atractivas.
Esto ha generado una fuerte competencia por pilotos mexicanos, que se suma a los retos locales.
En México también hay escasez de pilotos, debido a la limitada capacidad de las escuelas de aviación y al impacto de la pandemia en el reclutamiento.
A ello se añade que, por ley, sólo ciudadanos nacidos en México pueden obtener licencias de piloto comercial, lo que impide contratar a extranjeros.
La combinación de estos factores podría provocar interrupciones en las operaciones, menos vuelos disponibles, aumento en costos laborales y afectaciones financieras para las aerolíneas mexicanas.
Deuda de Aeroméxico
Grupo Aeroméxico también informó que redujo su nivel de endeudamiento como parte de la implementación de su plan de reestructura.
Sin embargo, en algunos casos podría necesitar fondos adicionales, ya sea mediante deuda pública o privada.
En meses recientes, la aerolínea indicó que continúa con su plan de regresar a la BMV; sin embargo, esperará el momento idóneo para llevar a cabo esta acción y garantizar beneficios para todos los involucrados.

"Siempre los mercados financieros son complicados, por eso hemos tratado de estar listos, ya con las formas entregadas. Cuando se abra una oportunidad, ahí estaremos. No tenemos ninguna prisa, pero es un compromiso que adquirimos", afirmó.
¿Cuál es la situación de la empresa previo a ingresar a la BMV?
De acuerdo con el prospecto de colocación de Grupo Aeroméxico, al 31 de diciembre del año pasado, el capital social suscrito y pagado ascendía a 69 mil 925 millones de pesos.
“Posteriormente a la realización de la oferta global, el capital social suscrito y pagado no se modificará, por tratarse de una oferta secundaria”, señaló la empresa.
La aerolínea detalló que el capital social suscrito está representado por un total de 150 millones 066 mil acciones, de las cuales 5 mil corresponden a la parte fija del capital social y 150 millones 061 mil a la parte variable.
¿En qué estatus se encuentra la alianza con Delta Air Lines?
En semanas pasadas, el secretario de Transporte de Estados Unidos, Sean P. Duffy, denunció que México no ha cumplido con el acuerdo bilateral desde 2022.
Fue cuando México rescindió abruptamente los slots en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) y obligó a las aerolíneas estadunidenses de carga a reubicar sus operaciones al Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA).
Ante este escenario, Duffy señaló que se propondría el retiro de la inmunidad antimonopolio que tienen Aeroméxico y Delta Air Lines.
Además de otras medidas como requerir a las aerolíneas mexicanas presentar sus horarios al Departamento de Transporte para todas sus operaciones en Estados Unidos, y solicitar aprobación previa antes de operar cualquier vuelo chárter de aeronaves grandes de pasajeros o carga.
Tras este anuncio del gobierno estadunidense, se inició un proceso donde las aerolíneas involucradas deben presentar argumentos que demuestren que su asociación ha sido positiva para el sector y qué beneficios ha generado.
Una vez que las partes entreguen estos documentos, la autoridad analizará todos los elementos para decidir si la alianza podrá continuar.
Hasta el momento, la asociación permite que Aeroméxico y Delta acuerden qué rutas cubrir en el mercado México– Estados Unidos, así como fijar precios para los distintos viajeros.
¿Cuál sería el impacto si concluye la asociación con Delta?
Delta Air Lines informó que, en caso de que el gobierno de Estados Unidos dé por terminada la alianza con Aeroméxico, se generaría una pérdida anual de 800 millones de dólares en beneficios para los consumidores, además de un incremento en los precios de los boletos de avión entre ambos países.
Por su parte, la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) señaló el año pasado que sin esta alianza se verían afectadas 18 rutas, lo que representaría una reducción en la oferta de 1.5 millones de asientos en el mercado México–Estados Unidos.
La dependencia subrayó que la asociación no ha bloqueado la competencia; de hecho, la participación de mercado conjunta de Aeroméxico y Delta disminuyó tres puntos porcentuales en los últimos cuatro años, ubicándose en 12 por ciento.

KL