Nayarit, Zacatecas, Campeche, Tabasco y Colima fueron las entidades con las mayores tasas de trabajo infantil de 2017, hasta 8.7 puntos porcentuales arriba del promedio nacional, que bajó a 11 por ciento según cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
En contraste, los resultados del Módulo de Trabajo Infantil (MIT) 2017 del instituto estadístico, indican que Querétaro, Ciudad de México, Baja California, Aguascalientes y Nuevo León fueron las entidades que registraron las tasas de trabajo infantil más bajas del país.
En 2017, la tasa de trabajo infantil bajó ligeramente a 11 por ciento, desde el 12.4 por ciento de 2015. Esto significa que 3.2 millones de los niños, niñas y adolescentes de 5 a 17 años en el país, trabajan.
El Dato.Hombres y mujeres
Del total de niños, niñas y adolescentes que realizaron trabajo infantil el año pasado, 62.7% fueron hombres y 37.3% mujeres.
De acuerdo con el tipo de localidad, las áreas menos urbanizadas (menores de 100 mil habitantes) presentaron casi el doble de trabajo infantil que las más urbanizadas, con tasas de 13.6 y 7.6 por ciento, respectivamente.
Destaca que más de 2 millones de menores se emplearon en actividades económicas no permitidas por la ley o que ponen en riesgo la salud o afectan el desarrollo físico o mental de los niños, niñas y adolescentes.
Trabajo impide a niños ir a la escuela
El año pasado, de los 29.3 millones de población infantil de 5 a 17 años, 2.1 millones no asistieron a la escuela. De estos, 12 por ciento se debió a su trabajo, casi la mitad fue por falta de interés, aptitud o requisitos para ingresar a la escuela y 13.7 por ciento por falta de recursos económicos.
Entre los principales motivos por los que niños, niñas y adolescentes trabajaron destacan el pago de la escuela y/o gastos propios (22.1%), por gusto o ayudar (21.9%) y porque el hogar necesita de su trabajo (17.8%).
GGA