Negocios
  • Chapuzón millonario: El mercado de albercas en México crecerá 53.9% en los próximos ocho años

  • Actualmente está valuado en 220.8 mdd, 23.9% mayor a lo reportado en 2021; para 2033 se espera que sume 339.7 mdd, un aumento porcentual mayor a Canadá y EU
El mercado de albercas en México crecerá 53.9% en ocho años. Foto: Especial

Desde las azoteas capitalinas hasta los complejos turísticos en el Caribe, el mercado de las albercas crece con fuerza en México: en menos de una década, será el país con mayor expansión en este sector en todo Norteamérica.

De acuerdo con información de la consultora Cognitive Market Research, actualmente está valuado en 220.8 millones de dólares, 23.9 por ciento más de lo que valía en 2021.

Esta valoración colocó al país como el octavo mercado más relevante en piscinas del mundo, por encima de India e Italia.

Esta valoración colocó al país como el octavo mercado más relevante en piscinas del mundo, por encima de India e Italia
De acuerdo con información de la consultora Cognitive Market Research, actualmente está valuado en 220.8 millones de dólares. Foto: Especial

Ahora se proyecta que para 2033 alcance los 339.7 millones de dólares, es decir 53.9 por ciento más que este año; este incremento es muy superior a la media global de 45.7 por ciento.

Es decir es el tercer mercado con el mayor potencial de América en crecimiento, pero sólo considerando la parte norte del continente supera a Canadá y Estados Unidos.

De acuerdo con expertos, esto es principalmente por el desarrollo de la industria turística, donde los sectores hotelero e inmobiliario contribuyen significativamente a la expansión de la demanda, especialmente en destinos turísticos y zonas residenciales adineradas pegados a estos lugares. 

“Los actores del mercado se están centrando en la fabricación local y en soluciones rentables para satisfacer la creciente demanda”, explicó el reporte de la firma de investigación Market Research Intellect.

Entre los destinos con gran potencial están la Riviera Maya y Cancún, sitios turísticos clave para la economía nacional  con importantes inversiones en piscinas de resorts y hoteles, buscando atraer a clientes más adinerados ofreciendo también servicios complementarios alrededor de estas obras.

Los principales retos que enfrenta el sector es escasez de agua y sequías, además de posibles regulaciones ambientales y restricciones gubernamentales futuras que impacten el desarrollo de este mercado.

Motor complementario

Otros de los motores que influyen es la urbanización está el aumento de los ingresos de la clase media y la creciente tendencia hacia estilos de vida de lujo.

“El mercado muestra una preferencia por piscinas asequibles y duraderas, con un creciente interés en sistemas ecológicos y energéticamente eficientes”, explicó Market Research Intellect.

En ese sentido, la Ciudad de México  es relevante para los fabricantes de albercas; por ser un centro urbano con alta demanda para uso residencial y comercial.

Entre los destinos con gran potencial están la Riviera Maya y Cancún, sitios turísticos clave para la economía nacional con importantes inversiones en piscinas
Los actores del mercado se están centrando en la fabricación local y en soluciones rentables para satisfacer la creciente demanda. Foto: Especial

Pero también Monterrey, mercado emergente de piscinas residenciales de lujo e instalaciones privadas, a pesar de que es una ciudad que sufre constantemente por la falta de agua.

Estos sitios siguen las tendencias del mercado como la apuesta a la construcción rentable, con énfasis en materiales asequibles y fabricación local para atender a más consumidores.

También integran tecnologías ecológicas. Hay una creciente adopción de bombas energéticamente eficientes y sistemas de ahorro de agua alineados con la conciencia ambiental.

A pesar de ello se reconoce como reto los costos energéticos o de mantenimiento, que pueden hacer menos atractivo el producto a largo plazo.

Además de que las empresas constructoras pueden tener una competencia extranjera o presión de fabricantes chinos con productos más baratos.

¿Cuánto cuesta poner una alberca en México?

Los costos reflejan el potencial del mercado, pues de acuerdo con Albercas Aqua, una alberca de concreto mediana cuesta entre 300 y 840 mil pesos mexicanos, dependiendo de acabados y ubicación.

Mientras que una piscina prefabricada puede iniciar en 120 mil pesos, pensada para espacios más reducidos. Por otro lado, las piscinas naturales oscilan entre 80 y 200 mil pesos, dependiendo el material.

Las albercas no son solo un lujo, sino inversiones estratégicas en proyectos turísticos, residenciales y deportivos.

Cabe recordar que ante el aumento de las preocupaciones ambientales, el sector también está adoptando prácticas sostenibles.

Barcelona, escaparate global

En este escenario, México será el país protagonista en el foro Piscina Barcelona 2025, la feria internacional más importante del sector, que reunirá a 400 expositores de 30 países y espera superar los 15 mil visitantes profesionales entre el 17 y el 20 de noviembre en el recinto ferial de Gran Vía.

En este foro también se aprovecha para presentar las últimas innovaciones que ofrece la industria global, además del uso de tecnologías avanzadas con la inteligencia artificial, la aplicación de sensores, entre otras oportunidades de avanzada.

Dentro del evento, la mirada estará puesta en el “México Day”, programado para el 18 de noviembre, una jornada exclusiva que pondrá en el centro la innovación acuática mexicana, sus proyectos más destacados y el enorme potencial de su mercado.

Otros de los motores que influyen es la urbanización está el aumento de los ingresos de la clase media y la creciente tendencia hacia estilos de vida de lujo
El mercado muestra una preferencia por piscinas asequibles y duraderas, con un creciente interés en sistemas ecológicos. Foto: Especial

Durante el día especial que se dedicará al país, en Piscina Barcelona 2025 también será escaparate para presentar dos proyectos que ya son referentes de innovación sostenible en el país pero también a escala global.

El primero es la piscina olímpica del Centro Deportivo Coyoacán: equipada con paneles solares para calentar agua, ha reducido en más de 80 por ciento el consumo de gas. Un claro ejemplo de cómo la tecnología puede generar ahorro energético sin comprometer la calidad.

El segundo es el proyecto del Hotel Fiesta Americana Cozumel, que renovó 11 piscinas con un nuevo revestimiento que mejora estética y eficiencia y experiencia de usuario. Además, se actualizaron sistemas de filtración para optimizar recursos en uno de los destinos turísticos más competitivos del país.

Ambos casos forman parte del Programa de Innovación de Piscina Barcelona, que desde 2021 reconoce proyectos que aportan bienestar, salud, comunidad y sostenibilidad, buscando ser un parteaguas en la innovación de este sector ante los retos ambientales y la necesidad de mejorar el uso del agua.

FC


Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.