Estilo

¿Qué santoral se celebra el 16, 17 y 18 de mayo? Éstas son las efemérides del fin de semana

El Vaticano, como todos los días, conmemora a los santos de forma continua; efemérides que se celebran en varias partes del mundo. A continuación, revisamos de quiénes se trata.

En la actualidad, el Vaticano celebra las festividades más significativas de los santos en la cultura católica.

De acuerdo con la máxima autoridad de la iglesia, los santos son todos aquellos que han dado un ejemplo de valentía y han defendido sus creencias, incluso poniendo su vida de por medio. Le informamos a quienes recordamos los días correspondientes al 16, 17 y 18 de mayo del año en curso.

¿Cuál es el santo del 16 de mayo?

Hablamos de San Simón de Stock, un piadoso religioso inglés nacido alrededor del año 1165. Desde joven mostró un profundo amor por la vida espiritual. 

Se cuenta que siendo aún niño, se retiró a vivir como ermitaño en el interior de un árbol hueco, lo que le valió el apodo "de Stock", que significa "tronco" o "tocón" en inglés.

Durante su juventud, Simón fue testigo del crecimiento de la Orden del Carmen en Europa, un grupo de ermitaños provenientes del Monte Carmelo en Tierra Santa que buscaban establecerse en el continente. Conmovido por su espiritualidad y su devoción a la Virgen María, se unió a ellos y, con el tiempo, se convirtió en un líder clave dentro de la orden. 

En una época de dificultades para los carmelitas, tanto internas como externas, fue elegido como Prior General, lo que lo llevó a guiar y reformar la orden.

La historia más famosa relacionada con San Simón de Stock ocurrió en 1251. Según la tradición, mientras oraba fervorosamente pidiendo ayuda a la Virgen María para su comunidad, la Virgen se le apareció rodeada de ángeles. 

En esa visión, ella le entregó el escapulario del Carmen, una pieza de tela marrón que colgaba del cuello hasta el pecho y la espalda, y le prometió protección especial para quienes lo llevaran con devoción. 

La Virgen le dijo: "Este será un signo para ti y para todos los carmelitas. Quien muera llevando este escapulario no sufrirá el fuego eterno".

Esta visión marcó profundamente la espiritualidad carmelita y dio origen a la devoción del escapulario, que se extendió por todo el mundo católico como símbolo de la protección de la Virgen del Carmen. 

San Simón de Stock vivió hasta una edad avanzada y murió en Burdeos, Francia, en 1265. Aunque nunca fue canonizado formalmente por la Iglesia, es venerado como santo y su fiesta se celebra el 16 de mayo.

San Simón Stock, el santo que presenció a la Virgen María
San Simón Stock, el santo que presenció a la Virgen María

¿Cuál es el santo del 17 de mayo?

Hablamos de San Pascual Baylón, quien nació el 16 de mayo de 1540 en Torrehermosa, un pequeño pueblo de Aragón, España. Provenía de una familia muy humilde de pastores, y desde niño trabajó cuidando ovejas en el campo. 

A pesar de no haber asistido a la escuela, Pascual tenía una gran sed de conocimiento espiritual. Llevaba siempre consigo un libro de oraciones, y, aunque aprendió a leer por sí mismo, lo más destacado en él no era su sabiduría humana, sino su gran amor por Dios y la Eucaristía.

Desde temprana edad mostró un alma profundamente piadosa. Rezaba constantemente mientras pastoreaba, y se dice que cuando escuchaba las campanas de la iglesia que anunciaban la misa, se arrodillaba en el campo, orientado hacia el templo, para unirse espiritualmente a la celebración. Esta devoción por la Eucaristía lo acompañaría durante toda su vida.

A los 24 años, Pascual pidió ser admitido como hermano lego en la Orden Franciscana, en el convento de los descalzos de San José, en el reino de Valencia. Allí vivió el resto de su vida sirviendo con humildad: trabajaba en la cocina, pedía limosnas para la comunidad y realizaba las tareas más sencillas. 

Pero lo que más lo distinguía era su fervor por la adoración del Santísimo Sacramento. Pasaba largas horas en oración, de rodillas frente al sagrario, con un amor tan ardiente que los demás frailes decían que parecía estar hablando cara a cara con Cristo.

Se cuenta que en varias ocasiones fue favorecido con visiones místicas durante la adoración. Una de las más conocidas fue cuando, al estar rezando, vio al mismo Jesús Eucaristía y se le revelaron misterios celestiales. Estas experiencias, lejos de hacerlo orgulloso, lo volvían más humilde y servicial.

Pascual murió el 17 de mayo de 1592, a los 52 años, en el convento de Villarreal. Pronto se extendió su fama de santidad, especialmente por los milagros atribuidos a su intercesión. 

Fue canonizado en 1690 por el papa Alejandro VIII y más adelante, en 1897, fue declarado patrono de los congresos eucarísticos y de las asociaciones eucarísticas por el papa León XIII.

Cada 17 de marzo, San Pascual Baylón es recordado como un modelo de humildad, servicio y amor profundo a la Eucaristía.

San Pascual Baylón, el hombre que vio a Jesús Eucaristía
San Pascual Baylón, el hombre que vio a Jesús Eucaristía

¿Cuál es el santo del 18 de mayo?

Hablamos de San Félix de Cantalicio, quien nació en 1515 en Cantalice, un pequeño pueblo en la región de Umbría, Italia. Su familia era muy pobre, y desde niño trabajó en el campo, ayudando con los animales y las cosechas. 

A pesar de no haber recibido una educación formal, Félix creció con una gran sencillez de corazón y un amor natural por Dios. Desde joven sentía un fuerte deseo de vivir una vida entregada a la oración y al servicio de los demás.

A los 28 años, decidió entrar a la Orden de los Frailes Capuchinos, una rama reformada de los franciscanos que vivía en extrema pobreza y penitencia. No fue sacerdote, sino hermano lego, es decir, uno de los frailes que no celebran misa, pero que dedican su vida al trabajo humilde y al servicio.

Durante más de 40 años, San Félix vivió en Roma y fue el encargado de pedir limosna para su convento. Con una bolsa al hombro y una sonrisa en el rostro, recorría las calles de la ciudad pidiendo pan, aceite, o lo que la gente pudiera dar. 

Pero su misión no era solo recoger alimentos: dondequiera que iba, hablaba de Dios, consolaba a los enfermos, bendecía a los niños y aconsejaba a los afligidos. Tenía una manera de hablar tan sencilla y tan llena de fe, que muchos lo consideraban un verdadero amigo de Dios.

Era conocido por su alegría constante. A menudo cantaba salmos o repetía la frase "¡Deo gratias!" (¡Gracias a Dios!) como saludo y respuesta para todo. Incluso cuando sufría o era despreciado, no dejaba de dar gracias. Esta actitud llamó la atención de muchos, incluyendo a santos como San Felipe Neri, que lo conocieron personalmente y lo admiraban profundamente.

San Félix murió en Roma en 1587. La gente, que ya lo consideraba un santo en vida, comenzó a rezarle y a pedir su intercesión desde el día de su muerte. Fue canonizado en 1712 por el papa Clemente XI.

Cada 18 de marzo es recordado como un modelo de humildad, alegría y confianza absoluta en la providencia de Dios. Su vida demuestra que la santidad no requiere grandes estudios o logros, sino un corazón sencillo y fiel.

San Félix de Cantalicio
San Félix de Cantalicio


Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.