Estados

“En cultura, la pandemia nos hizo migrar a lo digital”: Antonio Martínez Velázquez

EDICIÓN FIN DE SEMANA

Para algunos artistas tlaxcaltecas, la pandemia fue un impulso para encontrar canales de oportunidad y con ello llegar a otro tipo de público.

Para el titular de la Secretaría de Cultura de Tlaxcala, Antonio Martínez Velázquez, la llegada de la pandemia fue una brecha para algunos artistas tlaxcaltecas, pero también un impulso para encontrar canales de oportunidad y con ello llegar a otro tipo de público.

Respaldados por la dependencia a su cargo, los creativos lograron sobrevivir a esta crisis y migrar a lo digital, una modalidad que llegó para quedarsedebido al gran alcance de sus proyectos.

“Fue migrar hacia lo digital y es un terreno que, creo, se ganó. Hasta ahora, después de la pandemia ya se considera este terreno como ganado y tenemos que pensar en la producción cultural también para lo digital”.
Antonio Martínez Velázquez
Antonio Martínez Velázquez | Melanie Torres

El funcionario agregó que no solo los artistas o creadores están obligados a pensar “en su producción cultural, estética, artística también con un lenguaje digital incorporado”, sino que también a ellos como institución para la presentación de exposiciones o inauguraciones.

Por ello, consideró que antes esta herramienta “solo era un accesorio o una parte complementaria y ahora tenemos que pensar inmediatamente para ella”.

Refirió que “era una parte que venía, me parece a partir del inicio del siglo y, sobre todo, más acentuado a partir de la segunda década toda esta conversión digital de la producción cultural, pero que desde luego la pandemia fue un catalizador que aceleró por completo esa migración”.

Por otra parte, lamentó que el sector cultura fue el más afectado, ya que fue el primero en parar actividades y el último en incorporarse, “eso ¿qué significa?Salario y trabajo. Los artistas son independientes y viven de las presentaciones, de los conciertos”.

En ese sentido, dio a conocer que en el estudio México Creativo, que realizó la Secretaría de Cultura federal, indicó que 80 por ciento de los que se dedican a esta actividad carecen de seguridad social, “lo que nos obliga pensar en ello”.

Expresó que por ese panorama se ha distribuido una serie de apoyos, “e implementando mecanismos para poderlos incorporar al Seguro Social. Nos obliga a pensar qué hacer después de la pandemia”.

Antonio Martínez VelázquezAntonio Martínez Velázquez
Antonio Martínez Velázquez | Melanie Torres

“La diversidad cultural es nuestra fortaleza”

En otro tema, Antonio Martínez Velázquezreconoció que un referente de su administración es el acercamiento con colectivos feministas y de la comunidad LGBT+, pues se han convertido en una fortaleza para generar una cultura de inclusión a través de la cultura.

“La cultura es toda aquella producción o producto de las relaciones humanas y de sus prácticas; entonces, pensar que distintos grupos de la sociedad no aportan a la cultura es francamente obtuso y va en contra de la realidad”, comentó.

Expresó que para visibilizarlos y darles una apertura se han realizado diversos eventos, entre los que más destacan las exposiciones, talleres y movilizaciones que garantizan espacios seguros para la expresión.

“Generamos la Semana Diversa, que por un lado dio cuenta de la historia del movimiento en Tlaxcala, que no se había hecho en otros años, y la aportación en lo estético, lo musical”, añadió.
Antonio Martínez Velázquez
Antonio Martínez Velázquez | Melanie Torres

Al mencionar que si se repasa la historia del siglo XX, “no se entiende sin el movimiento feminista y por muchas razones, el derecho a votar de las mujeres (…) en varios movimientos sociales en Estados Unidos y Europa, las teorías que llegaron a cambiar también la teoría política, ahí está Simone de Beauvoir, está Judith Butler y un sinfín de referencias de cómo el feminismo cambió radicalmente la cultura y la paridad de la cultura comprendida como la práctica de las relaciones humanas”.

Además, explicó que esta dinámica también se realizó con los grupos de las comunidades indígenas, “fue ponerlos en el centro” y tratar de erradicar esa homogeneidad que prevaleció. Por ello, comentó que se ha trabajado con este sector de la población, con el objetivo de mostrar al mundo sus fortalezas y el cuidado de lenguas y tradiciones.

“Que esa manera de ver el mundo produce distintos tipos de arte popular, que está ahí, que no podemos decir de alguna manera que eso no es parte de la cultura, al contrario, son nuestra fortaleza, nuestra diversidad cultural; sobre todo de la visión panorámica de las políticas culturales, poder entender que en esa diversidad estamos tomando fuerza y no al revés”, concluyó.
Antonio Martínez Velázquez
Antonio Martínez Velázquez | Melanie Torres



CHM

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.