Estados

Conseguir el mejor sonido, la obsesión de 'Misterstéreo'

Abogado de profesión Christian de la Fuente Gallegos, habla sobre cómo es producir música desde hace dos décadas.

Christian de la Fuente Gallegos, ‘Misterstéreo’, es un productor lagunero que tiene un par de décadas enfocado a la producción musical, tiempo en el que ha puesto su creatividad a disposición de la sociedad, mediante instrumentales para canciones de rap a nuevos talentos. Ahora produce podcasts.

En los años noventa conoció el rap, elemento musical del movimiento hip hop que tiene como columna vertebral un ritmo llamado ‘beat’, acompañado de los llamados ‘samples’, con lo que se forma una secuencia que sirve de base para mezclar el ritmo y otros elementos musicales.

Pronto se empapó de música que traían en su maleta algunos camaradas que visitaban tierras laguneras y dejaban toda la “crema y nata” del hip hop norteamericano. Allá por el año 96 en Gómez Palacio ya sonaba la música de Cipress Hill, Ice Cube y Dr. Dre.

Abogado de profesión, su destino le tenía preparadas cosas diferentes, al cambiar su rumbo y adentrarse en el mundo de la música. Empezó a ser “beatmaker” o creador de instrumentales, que son melodías que acompañan el cantar del cantante de rap.

Era una época en la que Christian practicaba la batería luego de tener al rock como una referencia que lo acercó a la música, y que a la postre haría conexión con los ritmos del rap. Así, ‘Misterstéreo’ empezó a navegar en un mar de ideas para crear ritmos infinitos que han sido parte fundamental en la creación de canciones, la instrumental.

Llegaron sus primeros experimentos y sus “pininos” en la producción musical, principalmente con la creación de instrumentales, también llamadas bases o pistas, que Christian inició de manera “hechiza”, hasta especializarse en programas como el Cool Edit Pro o el secuenciador con sintetizadores FL Studio (Fruity Loops).

Aprender de manera empírica “Me clavé en el rollo de los ritmos y empecé a crear mis propias mezclas en mi casa. Con un modular lo que hacía era un tipo jaqueada al colocarle cinta adhesiva a los LPs, con lo cual la aguja caía donde mismo y grababa un loop metiendo la batería para crear un ritmo que grababa con un micrófono a un cassette. Ya grabada la bataca le metía un teclado y hacía otro sonido”.

De la Fuente señala que a finales de los noventas eran pocas las personas que se dedicaban a la creación de instrumentales de rap.

“Surgió el grupo llamado Ce Cen Cem y salieron luego más raperos, era obvio que empezaban a buscar bases. Yo en ese entonces no grababa ni producía, sólo hacía bases. A la par había plataformas para compartir música como la página Napster que también servía para compartir y descargar archivos multimedia”.

Luego aprendió más sobre las técnicas de grabación y se convirtió en un productor de música rap de nuevos talentos, que buscaban sonar con una calidad superior a la que se puede crear desde una computadora en casa.

“Después empecé a moverle a las cuestiones de producción y edición por mi propia cuenta, todo lo que sé lo conocí de manera intuitiva. Los productores somos muy celosos en nuestras técnicas de producción. Somos como cocineros, cada uno le pone su sazón a la comida, en este caso a la música”.

Aunque sus servicios son de un productor, ‘Misterstéreo’ menciona que en México son diferentes las “Lo digital es como ver una película en dibujos animados y lo análogo una con actores” condiciones de trabajo de un productor musical a comparación con uno de la Unión Americana o de Europa, incluso asegura que La Laguna no es tierra de “cazatalentos”.

“Una cosa es ser un productor y otra es ser ‘cazatalentos’. Aquí en La Laguna no conozco algún busca talentos”.

‘Misterstéreo’ ha sido testigo de la evolución tecnológica que ha permitido involucrar a más personas al mundo de la edición, de la creación, de la producción musical. Sin embargo, tal evolución trajo consigo una serie de aparatos que empezaron a sustituir el sonido análogo con lo digital, más nunca igualan su calidad.

“Lo digital emula el sonido de la forma analógica pero la calidad es muy diferente. Lo digital es como ver una película en dibujos animados y lo análogo una con actores. Se escucha bien, pero no se escucha igual. No hay nada que supere el sonido real de los sintetizadores o de un sampler de fusibles”.

Su misión como productor, “es conseguir el mejor sonido, lo cual se obtiene del estudio y del ensayo y error hasta tener un sonido decente. Creo que en la actualidad la gente sí sabe distinguir cuando una canción suena mejor que otra”.

Ahora Christian de la Fuente está enfocado a la creación de podcasts, donde sigue su proceso de aprendizaje y experimentación en el rubro de la producción, siempre con la búsqueda de la superación profesional.

“Crear podcasts es una nueva etapa de mi vida como productor, en la que estoy aplicando mi conocimiento y voy haciendo cosas nuevas. Si te apasiona lo que haces es inevitable la evolución personal, buscamos la forma de perfeccionar lo que hacemos y los sentidos se van afinando hasta llegar a la maestría hasta regalar el mejor sonido, composición y creatividad”.

AARP

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.