El guar es un cultivo originario de la India será establecido en el próximo ciclo agrícola en 10 hectáreas consideradas piloto como cultivo alternativo, ya que tienen una gran demanda en la industria alimenticia porque se utiliza como un espesante para ciertos comestibles.
En Estados Unidos ya se produce y una empresa mexicana al detectar esa cualidad y beneficio, lo está promoviendo y será el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agrícolas y Pecuarias (Inifap), lo estará supervisando.
Lo anterior fue informado por Daniel Tijerina Chávez, director de este centro experimental ubicado en Matamoros, Coahuila quien informó que el guar es una leguminosa muy parecida al frijol, que por sus propiedades espesantes, es bastante demando en la industria alimenticia, por eso el interés de los productores agrícolas por establecerlo en la región.
Tijerina Chávez expresó que la región lagunera tiene el clima ideal para este cultivo además del suelo, pues el guar requiere poca agua además las altas temperaturas lo benefician. Otra ventaja es que la semilla no es cara.
También en Chihuahua se establecerán hectáreas piloto de guar, pues recordó que es un estado que también está bajo la jurisdicción del Inifap, “pero se iniciará con superficies limitadas para evaluar su funcionamiento y resultados”.
Aclaró que se trata de un cultivo que es netamente utilizado en la industria alimenticia, aunque tiene otras propiedades pero la empresa que lo introdujo a México también lo está llevando a otros estados, no sólo a Chihuahua o la Región Lagunera, Sinaloa es otra entidad donde también iniciarán su cultivo de la misma forma, de tipo experimental por lo pronto.
Así como está sucediendo con el guar, en su momento productores en la búsqueda de otras opciones de cultivos, se han arriesgado como así ocurrió con el algodón, la uva y luego los forrajes, ahora los nogales y las higueras.
Dijo que siempre hay agricultores que tienen una visión y deciden arriesgarse, “y lo importante es ir generando lo que nosotros conocemos como paquetes tecnológicos, para ver si son cultivos rentables o no, por eso se firmó un convenio con la empresa para que, de acuerdo al calendario de la presa, se sepa cuándo y cuánto se debe regar”.
De ahí que en la primera etapa de prueba el objetivo es determinar cuántas plantas por hectárea se producirán, “pues se tienen la información de que son de 350 mil hasta 600 mil plantas, y lo otro, es saber el tipo de maquinaria que se necesitará, el tipo de sembradores y cosechadoras que se necesitan”.
Teodoro Arguijo, representante de Desarrollo Rural en la región, informó que probablemente los últimos días de marzo o primeros de abril, se empiece ya a establecer este nuevo cultivo, como parte de la estrategia de reconversión de la producción agrícola en Coahuila, pues por ejemplo, hace años se sembraban hasta 60 mil hectáreas de algodón en la Comarca Lagunera y en el año pasado, se sembraron apenas 9 hectáreas.
“En cambio, se tienen 15 mil de forraje, que si bien es cierto, no ha sido rentable en ocasiones, por eso se tiene que apostar a otros cultivos como los nogales, los higos y ahora el guar, para que los productores opten por cultivos que sean más rentables”.
CALE