Estados

Congreso de Chihuahua exhorta a la SEP a no reformar planes de estudio

El Congreso del estado aprobó exhortar a la SEP a que no proceda a modificar el Marco Curricular ni el Plan de Estudios 2022.

El Congreso del Estado de Chihuahua aprobó exhortar a la Secretaría de Educación Pública (SEP) a que no proceda a modificar el Marco Curricular ni el Plan de Estudios 2022, en tanto no acredite que se cumple con la normatividad respecto a la elaboración de contenidos.

En la sesión realizada este martes, la diputada del Partido Acción Nacional (PAN), Marisela Terrazas Muñoz, dijo a nombre de la bancada de ese organismo político que la SEP debe garantizar que la metodología empleada en su elaboración cumple con los procedimientos pertinentes y acusó de que el nuevo modelo propuesto es más una ideología que algo pedagógico, y que se busca desconocer los actuales libros de texto porque consideran que fomenta un modelo neoliberal.

“Expresamente han mencionado que buscarán con su nuevo plan y programa alinear sus objetivos o propósitos de la cuarta transformación afirmando que el nuevo modelo será libertario-humanista que termine con el racismo, con las pruebas estandarizadas que segregan a la sociedad. Sin embargo, de dicha afirmación existen grandes incongruencias”, expuso la diputada.

Terrazas Muñoz aseguró que el proyecto educativo propuesto por la SEP no enfrenta la situación emergente derivada del covid-19, que en Chihuahua provocó una deserción en la matrícula escolar de más de 3 millones y/o un rezago educativo y tampoco incluye un análisis de cuáles fueron las estrategias usadas en pandemia, de la educación a distancia, para saber si funcionó o no.

Además, la legisladora indicó que las asambleas que se realizaron para consultar a docentes no fueron lo que se anunció porque los maestros no fueron escuchados, debido a que el modelo educativo ya estaba definido con anterioridad y las encuestas aplicadas contenían preguntas “amañadamente inducidas”.

Por su parte, el diputado de Morena, Oscar Daniel Avitia Arellanes, señaló que los trabajos de consulta no iniciaron este año sino desde 2018 con foros donde participaron 330 mil 710 docentes de forma presencial y 669 mil 651 a través de plataformas digitales.

Avitia Arellanes explicó que el 15 de mayo del 2019 se consolida la modificación a la reforma de los artículos 3, 31 y 73 de la Constitución Mexicana y de ahí derivaron tres leyes secundarias. En 2019 y 2020 hubo varias acciones, como una revisión curricular internacional, una consulta de docentes y directivos, un seguimiento a 10 instituciones educativas para ver la implementación curricular.

En el debate hubo unas 11 ponencias de diversos diputados tanto a favor de la propuesta de la diputada Terrazas Muñoz como en contra. Al final se contabilizaron 16 a favor, ocho en contra y una abstención, y se aprobó emitir un exhorto a la Secretaría de Educación.

El proyecto de la SEP prevé que la Fase 1 quede comprendida por la educación inicial impartida de cero a tres años de edad; la Fase 2, por los tres años de preescolar; la Fase 3, primero y segundo de primaria; la Fase 4, tercero y cuarto; la Fase 5, quinto y sexto, y la Fase 6, por los tres años de secundaria.

La SEP argumenta que así se dedicará mayor tiempo a los procesos cognitivos, sociales y culturales que los estudiantes requieren para el desarrollo óptimo de sus capacidades.

ledz

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.