Una presión de gasto de al menos 900 millones de pesos para apoyo a instituciones de educación, universidades y sindicato en prestaciones de aguinaldos, entre otras, es lo que estima la Secretaría de Finanzas de Coahuila, faltarían para cerrar el año 2020, aunque su titular Blas José Flores Dávila, señaló que esperarán para determinar si se solicita deuda a corto plazo para subsanarlo.
Al acudir este día ante diputados para presentar la glosa del Tercer Informe de Gobierno, indicó que todavía están apostando a que la Secretaría de Hacienda apruebe apoyos extraordinarios para el estado, lo que impediría solicita deuda a corto plazo para cumplir con dichos compromisos.
Sin embargo, recordó que el año anterior la respuesta se dio hasta el último día de diciembre, por lo que hubo necesidad de solicitar el préstamo, que aclaró, ya fue finiquitado casi en su totalidad.
En este sentido resaltó que se esperará esta semana a la reunión que tendrán todos los secretarios estatales con su similar a nivel federal, para conocer si habrá apoyos para cierre del año.
Dijo que Coahuila en junio pasado logró una mejora contractual mediante la firma de Convenios Modificatorios a los Contratos de Crédito celebrados con Banobras, con lo que se hizo beneficiario del Programa de Apoyo Financiero, medida de carácter excepcional en apoyo a la liquidez de los Acreditados de Banobras, derivado del impacto negativo generado en diversas actividades de la economía por la emergencia sanitaria provocada por el covid-19.
“Consiste en el diferimiento de pago hasta por cuatro meses, con posibilidad de extenderlo a dos sin ningún costo estructural adicional”, puntualizó, al agregar que es importante debido a que la entidad tiene contratada el 30 por ciento de su deuda con este banco.
Sin embargo, aclaró que aún se tiene pendiente en el senado y la cámara de diputados la iniciativa para que los créditos con la banca comercial pudieran ser aprobados, lo que aún no ha avanzado.
Flores Dávila se refirió al Sistema de Alertas, que es una de las disposiciones que incluye la Ley de Disciplina Financiera de las Entidades Federativas y los Municipios, y que establece que la Secretaría de Hacienda y Crédito Público deberá evaluar a aquellos entes públicos locales (entidades federativas y Municipios) que tengan contratados financiamientos u obligaciones inscritas dentro del Registro Público Único, de acuerdo con su nivel de endeudamiento.
“En este sentido es importante mencionar que en el segundo trimestre de 2020 el Estado se encuentra en color amarillo, correspondiente a un indicador de endeudamiento medio”, apuntó.
No obstante, subrayó que se enfrentan problemáticas como el hecho de que el Gobierno federal ha impactado a estados y municipios con una disminución de 10.3 por ciento en fondos participables y el fondo general de participaciones se redujo en 35.7 por ciento.
Recordó que además, se debieron canalizar mil 100 millones de pesos del presupuesto estatal al combate de la pandemia, en la reconvención de hospitales, hospitales móviles, equipos e insumos médicos.
Se han reforzado los recursos para salud, economía y seguridad y se emitieron estímulos fiscales por mil 800 millones de pesos principalmente a empresas que buscan instalarse en Coahuila, mantienen su operación y generan empleos; ello en impuesto sobre nómina, además de a la población, en materia de derechos vehiculares.
EGO