La marea roja que recorre las aguas del mar de Yucatán resultó ser de alta peligrosidad para el humano, pues puede ocasionar la muerte en caso de comer algún producto marino contaminado por esta.
El gobernador de Yucatán, Joaquín Díaz Mena, explicó que el Comité de Sanidad, que toma y analiza las muestras con un equipo de científicos, encabezados por la Secretaría de Salud (SSY) estatal, encontró dos especies de Florecimiento Algal Nocivo (FAN), altamente tóxicas.
“Sí, tenemos marea roja, no es algo nuevo para los yucatecos, quienes somos de puerto lo hemos vivido a lo largo de nuestra vida. A mí me tocó presenciar de mis recuerdos más antiguos hace 40 años una marea roja, en la costa Oriente; entonces se formó una mancha de peces muertos en el malecón, en todo el largo del malecón de San Felipe, así como del Río Lagartos, que tenía un ancho como de 100 metros, y el mal olor era muy fuerte”, recordó el mandatario estatal.
Se encontraron toxinas peligrosas para la población
De acuerdo con el resultado de muestras y analizadas por el laboratorio estatal de la SSY, encontraron toxinas Prorocentrum lima y Pyrodinium bahamense, que se caracteriza por su alta peligrosidad para el humano y las especies marítimas.
“Las muestras que se tomaron el día nueve de agosto de 2025 arrojaron estos resultados. Se encontraron en las zonas que,, precisamente, se han mencionado de Progreso hasta Celestún, algo diferente que no se habría visto en las muestras anteriores”, dijo el doctor de Domitilo Carballo Cámara, director de la dirección de Protección Contra Riesgos Sanitarios de la SSY.
Además, se han registrado otras mareas rojas en los años 2011, 2015, 2018 y en 2022, que en su mayoría comenzaron frente a las costas del puerto de San Felipe, Río Lagartos, Dzilam de Bravo, recorriendo su camino hacia Progreso y Celestún hasta llegar a aguas del mar de Campeche.
“Se encontraron dos especies nuevas, tóxicas, que representan un riesgo para la población yucateca: Prorocentrum lima y la otra Pyrodinium bahamense, ambas son consideradas de extremo peligro para la población, a diferencia de las que se habrían encontrado anteriormente y que no son peligrosas y tóxicas”, dijo el doctor.

Explicó que en el puerto de Chuburná encontraron de estas toxinas hasta dos mil 83 cuando lo permitido es 200, en el caso de Prorocentrum lima, y otros puntos hasta 37 mil de concentraciones.
“Crea una saxitoxina, una toxina potente, neurotóxica que actúa a través del sistema nervioso central, ¿qué es lo que ocasiona?, ¿qué síntomas provoca a una persona si estuviera en contacto o si consumiera alguna especie que estuviera contaminada con esta saxitoxina?, pudiera tener una parálisis, entumecimientos en alguna parte del cuerpo, hormigueos, sensación de calor o frío, mareo, dolor de cabeza, náuseas, vómitos, dificultad para hablar, articular palabras, debilidad muscular progresiva y, en algunos casos, causa la muerte por parálisis respiratorio”, detalló el doctor.
Mientras, en el caso de la toxina Pyrodinium bahamense, lo permitido es de 5 mil de concentraciones y han encontrado hasta 25 mil.
El doctor explicó que la toxina puede provocar los siguientes síntomas:
- Diarrea
- Vómitos
- Mareos
- Dolor de cabeza
- Fiebre entre los 30 minutos y seis horas tras haber consumido alguna especie contaminada o haber ingerido agua contaminada con la marea roja.
Se espera que el viento y las mareas vaya disipando la marea roja al paso de los días.
Debido a la situación sanitaria, desde los puertos de Progreso hasta Celestún se establecieron medidas preventivas:
- Establecer, como medida preventiva, la veda sanitaria general para todas las especies marinas en esta zona, aplicable a la pesca ribereña hasta 40 kilómetros mar adentro.
- Mantener la vigilancia sanitaria mediante muestreos marinos continuos.
- Evitar bañarse en el mar debido a posibles irritaciones en piel, ojos o vías respiratorias, especialmente en niñas y niños.
- Exhortar a la población a no recolectar especies marinas que lleguen a la playa.
IYC