Cultura

'Género y Etnia', un conversatorio para visibilizar a las mujeres afrodescendientes

Este 8 de marzo 12 actrices afro de la escena latinoamericana compartirán sus experiencias a través de un Facebook Live organizado por Mulato Teatro.

La forma en la que se presenta a la mujer afrodescendiente en los medios de comunicación y el arte es todavía un estereotipo con el que este grupo sigue luchando. El conversatorio “Género y Etnia”, organizado por Mulato Teatro A. C. es un espacio que busca dar voz y visibilizar a las actrices afrodescendientes.

“Los medios de comunicación tienen mucha influencia en la visibilidad de las diferentes culturas, entonces, el estereotipo que se vende no es el que realmente existe en cada una de las naciones. Lo que nos presentan son personas de tez blanca en los personajes principales, mientras que las indígenas o las afrodescendientes tenemos participaciones donde o somos la mucama o algún extranjero”, dice en entrevista Marisol Castillo, directora de Mulato Teatro.

“Género y Etnia” busca poner en el centro de la conversación las experiencias de 12 mujeres afro de la escena latinoamericana, tanto los obstáculos, como los logros que cada una ha tenido en sus proyectos, para que las niñas y mujeres afrodescendientes “vean y cambien el discurso que nos impone el patriarcado y el discurso colonialista de ‘porque eres mujer y eres negra no tienes ninguna oportunidad’. El objetivo es levantar la voz y decir ‘aquí estamos, seguimos en pie de lucha por nuestros derechos”.

Marisol Castillo, pedagoga y actriz afro-colombomexicana, dice que en México —así como en otros países de latinoamérica— todavía existe una visión muy cerrada respecto a los papeles que se ofrecen a las actrices afrodescendientes, mientras que pone de ejemplo a la serie británica Bridgerton. “Lo acabamos de ver en Netflix en la producción en donde la mayoría de los afrodescendientes eran los que ocupaban los cargos más altos y aunque hubo polémica porque se puso a los afrodescendientes como reyes y duquesas, fue la producción más exitosa durante las tres primeras semanas del lanzamiento”.

La única manera en la que las mujeres y especificamente las actrices afrodescendientes dejen de interpretar roles en los que se les estigmatice es “cotidianizar nuestra presencia en el cine, la televisión y el teatro. Sólo así dejaremos de ser la curiosidad, dejaremos de ser llamadas simplemente como objeto sexual”.

El conversatorio se transmitirá este 8 de marzo por Facebook Live desde Mulato Teatro de 11:00 a 14:00 horas y de 16:00 a 19:00 horas. Las invitadas son Muriel Ricard (México), Lorraine Rodríguez Reyes(Puerto Rico), Alejandra Egido Cervera (Cuba), Arianna Vogelsang, Johanna Robledo, María Nela Sinisterra y María Eugenia Arboleda (Colombia), Ira Fronten (Venezuela), Denisse Angulo (Ecuador), Ebelín Ortiz (Perú), Oriana Estay Rebollo (Chile) y Ana de los Santos(Argentina).

PCL​

Google news logo
Síguenos en
Patricia Curiel
  • Patricia Curiel
  • [email protected]
  • Estudió Comunicación y Periodismo en la UNAM. Escribe sobre arquitectura social y el trabajo de las mujeres en el campo de las artes. Cofundadora de Data Crítica, organización de investigación periodística que produce historias potenciadas por análisis de datos.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.