Cultura

MetMuseum alista reapertura de salas de culturas antiguas, entre ellas de México

Museos

Las nuevas salas del ala Michael C. Rockefeller están dedicadas a las colecciones de las Américas, entre ellas referentes al México prehispánico y colonial, África y Oceanía,

El Metropolitan Museum de Nueva York (MetMuseum) prevé reabrir este sábado 31 de mayo el ala Michael C. Rockefeller, con sus nuevas salas dedicadas a las colecciones de las Américas, entre ellas referentes al México prehispánico y colonial, África y Oceanía, que permanecían cerradas desde 2021.

La renovación completa del ala, que abarca más de 40 mil pies cuadrados (3 mil 700 m2) de espacio expositivo en el lado sur del museo, fue diseñada por Kulapat Yantrasast, de WHY Architecture.

En el caso de las colecciones de las Américas, el equipo de Artes encargado de la renovación está encabezado por la arqueóloga mexicana y académica Laura Filloy Nadal como curadora; Joanne Pillsbury, curadora Andrall E. Pearson, y Hugo Ikehara Tsukayama, como investigador adjunto senior.

Además de exhibir piezas prehispánicas del ala Michael C. Rockefeller, inaugurada en 1982, el acervo ahora igual tendrá espacio para el arte indígena en el periodo colonial en las Américas que, en el caso de México, abarcó tres siglos, de 1535 a 1821, y contará con una nueva galería dedicada al antiguo arte textil y plumario americano que narrará una historia de 3 mil años de logros del arte en fibra.

De acuerdo con información del MetMuseum difundida en su página de internet desde el año pasado, la reinstalación se centra en unas 700 obras seleccionadas que destacan el legado artístico de los artistas indígenas de toda América del Norte, Central y del Sur, así como del Caribe, antes de 1600, y la colección buscó adecuarse en su exhibición para nuevas generaciones de visitantes de todo el mundo.

La curaduría de la renovación de la colección Arte de las Américas quedó a cargo de la especialista mexicana Laura Filloy Nadal, quien desde 1994 forma parte del laboratorio de conservación del Museo Nacional de Antropología e Historia de México.

La reinstalación se centra en 700 obras seleccionadas que destacan el legado artístico de los artistas indígenas. (Foto: Especial)
La reinstalación se centra en 700 obras seleccionadas que destacan el legado artístico de los artistas indígenas. (Foto: Especial)

Filloy Nadal se licenció de la Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) y cuenta con maestría y doctorado en Arqueología por la Université París, Pantheón-Sorbone, además de que ha sido investigadora invitada en las universidades de Princeton, Sapienza de Roma y Harvard, y colaboradora del British Museum.

El MetMuseum apunta que el acervo reflejará los estudios académicos y las investigaciones contemporáneas a fin de comprender mejor las artes ancestrales de las Américas.

Cuando se anunció en octubre pasado la reapertura, la curadora Joanne Pillsbury explicó los cambios.

“Desde la fundación del museo, la presencia de estas obras en el Met ha reflejado los cambios de sensibilidad sobre el lugar que ocupa el arte americano antiguo en la historia global del arte. En los últimos 30 años, hemos presenciado una revolución en nuestra comprensión de los incas, los mayas clásicos y las demás grandes culturas que prosperaron en Latinoamérica antes del siglo XVI, que nos ha permitido, por ejemplo, identificar a determinados artistas. Ha sido una experiencia apasionante trabajar con académicos de toda América para volver a concebir las galerías a la luz de estos nuevos conocimientos”, expuso Pillsbury, curadora de la colección Andrall E. Pearson del museo neoyorquino.

Las nuevas galerías, situadas frente a sus pares de Arte Moderno y Contemporáneo y junto a las dedicadas a Oceanía, incluirán esculturas de piedra monumentales y exquisita orfebrería, así como refinadas vasijas de cerámica, relucientes adornos de oro, conchas marinas y piedras semipreciosas, y delicadas esculturas de madera.

El diseño de Kulapat Yantrasast se inspira en las antiguas tradiciones arquitectónicas americanas e incorpora plataformas de piedra que reproduce la disposición de los monumentos de Mesoamérica y la región andina, desde las plazas de trazos rectilíneos del centro de México hasta los brazos envolventes de la arquitectura sagrada en forma de U de la costa norte de Perú.

Las renovadas galerías reflejarán los recientes avances en el ámbito académico e incorporarán el conocimiento sobre los artistas, sus materiales, sus técnicas y sus roles en la sociedad, así como los recientes descubrimientos sobre las relaciones entre regiones, agrega la información del MetMuseum.

Las galerías también se benefician de las nuevas perspectivas sobre los conceptos indígenas del mundo natural y de las percepciones matizadas de los roles de género.

Los textos indígenas —antiguos, históricos y modernos— han contribuido a la narrativa curatorial, enriqueciendo la interpretación y apreciación de las obras de la colección.

La reinstalación de las tres áreas de la colección —Artes de África, antiguas Américas y Oceanía— también reflejará las nuevas investigaciones realizadas en colaboración con expertos e investigadores internacionales y los recursos digitales y los nuevos textos de sala permitirán una mejor contextualización de los objetos, de acuerdo con los planes de la institución neoyorquina.

Las piezas más destacadas de las colecciones se expondrán en formas innovadoras en galerías completamente rediseñadas. Estos espacios contarán con luz natural que será filtrada por una pared de vidrio en la fachada sur adyacente al Central Park.

Esta pared de vidrio está diseñada para las necesidades del proyecto y con tecnología actualizada. Además, se incorporarán objetos nunca expuestos anteriormente.

Beyer Blinder Belle fue el arquitecto ejecutivo que lideró el diseño del muro acristalado inclinado exterior. La construcción corrió a cargo de AECOM Tishman.

El equipo colaboró con ingenieros como Kohler Ronan, Thornton Tomasetti y Arup. Las vitrinas fueron fabricadas por Goppion. El proceso de diseño y construcción fue dirigido por Justin Mayer (director de proyectos de inversión) y Mabel Taylor (líder de proyectos adjunta) del departamento de Proyectos de Inversión del Met, bajo la supervisión de Jhaelen Hernandez-Eli (vicepresidente de Proyectos de Inversión).

Se incluyen importantes adquisiciones de arte contemporáneo e histórico en las galerías de Artes de África, una galería acondicionada para exhibir tejidos andinos antiguos—los cuales son muy sensibles a la luz—y la primera de este tipo de arte en los Estados Unidos, y varias obras comisionadas a artistas indígenas para las galerías de Oceanía.

La nueva información incluye biografías de los artistas y entrevistas con expertos de cada región que relacionan las obras presentadas con determinados lugares históricos a través de comentarios en audioguías y documentales producidos como parte integral de la experiencia.

También habrá una serie de nuevos recursos digitales que presentarán perspectivas contemporáneas.

“En WHY creemos que los museos son verdaderos lugares de empatía, y el ala Michael C. Rockefeller reafirma esta creencia. Son espacios donde personas de todo el mundo pueden encontrar y apreciar obras de arte de otras culturas. En colaboración con el Met, creamos un espacio que pone en relieve la diversidad y lo distintivo de estas ricas colecciones y, al mismo tiempo, crea un ambiente acogedor y memorable. La luz natural y las conexiones visuales con Central Park son elementos esenciales para el ala renovada. Cuando diseñamos espacios artísticos, les damos una gran importancia a los momentos de descubrimiento. Nuestro objetivo es que los visitantes recuerden no solo la experiencia, sino también el lugar”, dijo Kulapat Yantrasast, director creativo de WHY Architecture, citado por el Met.

El diseño del ala Michael C Rockefeller estuvo a cargo de WHY Architecture, en colaboración con el Departamento de Diseño del Met.

Durante las décadas de 1950 y 1960, Nelson Aldrich Rockefeller, filántropo estadounidense, organizó una colección de las tradiciones artísticas no occidentales que incluía las antiguas Américas, así como regiones del mundo que no estaban representadas en la colección del museo, en particular el arte de África y Oceanía.

En 1969, se anunció que la colección de Rockefeller pasaría a formar parte del Met en un departamento y un ala nuevos. Esta ampliación se abrió al público en 1982 y lleva el nombre del hijo de Nelson Rockefeller, Michael C. Rockefeller, quien, inspirado por las culturas y el arte del Pacífico, exploró nuevas formas de investigar la práctica artística durante sus viajes a la región.

PCL


Google news logo
Síguenos en
José Juan de Ávila
  • José Juan de Ávila
  • [email protected]
  • Periodista egresado de UNAM. Trabajó en La Jornada, Reforma, El Universal, Milenio, CNNMéxico, entre otros medios, en Política y Cultura.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.