Cultura

Danzando con la muerte

Libros | A fuego lento

En 'La guerra del unicornio', Angelina Muñiz-Huberman demuestra que somos más medievales de lo que creemos.

Una novela de caballería: eso es La guerra del unicornio (Bonilla Artigas Editores, aunque publicada originalmente hace 40 años), en la cual Angelina Muñiz-Huberman invoca a tres de sus pasiones mayores: el saber cabalístico, la alquimia y su búsqueda del hecho primordial, y el tiempo en que los moros ocupaban la península ibérica. Esas pasiones encarnan a su vez en tres personajes unidos en su lucha contra las fuerzas del Mal: el sabio judío Abraham de Talamanca, el asceta Yusuf y Álvaro, duque de Villalba, quien gobierna el reino de Aloma.

No hay que esperar las andanzas piadosas de una compañía —los Caballeros de Gules— adiestrada en el combate y de igual modo en las artes del sigilo y el espionaje, sino una guerra desigual en la que se libra el destino mismo del género humano. Diríamos que el otoño de la Edad Media que proyecta Angelina Muñiz-Huberman es una anticipación —o una trasposición— de los horrores que impusieron los ejércitos nazis, fascistas y falangistas en la antesala y el curso de la Segunda Guerra Mundial: los Caballeros de Sable, provistos de máquinas que imitan las acciones de los auténticos guerreros, armas de destrucción masiva y huestes aladas que transforman el día en noche.

La defensa del reino de Aloma, materia literaria de La guerra del unicornio, llega hasta nosotros con la cadencia de una voz colectiva. ¿Juglares? ¿Aquellos poetas anónimos que habrían de erigir la casa oral del romancero? ¿Cronistas preservando la memoria de los hechos en los sótanos de un monasterio? No hay manera de saber. Lo que importa en verdad son las tradiciones sobre las cuales Angelina Muñiz-Huberman construye su relato: de la imaginería cristiana al Arcipreste de Hita, de las jarchas a las consejas populares y de ahí a los cantores del amor cortés.

No solo el Bien y el Mal danzan hasta la muerte en esta novela. Otro dilema corre por sus páginas: el de la acción frente a la búsqueda del conocimiento (y cabe preguntar: ¿el conocimiento al servicio de qué propósito, de la destrucción total?). No es, como se ve, un asunto de leyendas medievales. Como en aquellos tiempos, ahora parecemos estar a muy poco de cruzar otra vez la línea de sombra.

La guerra del unicornio

Angelina Muñiz-Huberman | Bonilla Artigas Editores | México | 2022

AQ

Google news logo
Síguenos en
Roberto Pliego
  • Roberto Pliego
  • (1961) Cursó Letras Hispánicas en la UNAM. Fue subdirector de la revista Nexos. Autor de La estrella de Jorge Campos y 101 preguntas para ser culto, es editor de Laberinto.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Laberinto es una marca de Milenio. Todos los derechos reservados.  Más notas en: https://www.notivox.com.mx/cultura/laberinto
Laberinto es una marca de Milenio. Todos los derechos reservados.
Más notas en: https://www.notivox.com.mx/cultura/laberinto