Cultura

Física cuéntica

El buscador

El Encuentro Internacional de Cuentistas de la FIL cada año llena auditorios, con escritores de diversos países que ofrecen lecturas, discuten su proceso creativo y conversan con el público.

Los prejuicios humanos tienen una característica peculiar: una inercia que les permite perdurar, al menos en las mentes de algunas personas, largo tiempo después de que han sido impugnados y dejados atrás por muchas otras. Uno, que no es el peor que ha creado la especie, pero sí es muy fastidioso, es el que pone al cuento —las narraciones breves, con pocos personajes y un solo asunto que muchas personas conocen desde la infancia— como un género narrativo menor, sin interés, moribundo, indigno por sencillo, despreciable por exigente, etcétera.

Quién sabe a quién se le ocurrió la idea. Sospecho que fue a algún vendedor de novelas, o simplemente de libros gordos, que propuso equiparar el número de páginas (igual que el precio de venta) con el valor y el prestigio. No sería el primer concurso de “a ver quién la tiene más grande” de la especie humana. Hace apenas veinte años, la noción era mucho más firme que hoy y parecía una verdad incuestionable para muchas personas. Algunas de ellas siguen sin recordar que la especie humana se cuenta historias breves desde la Prehistoria
—mucho antes de la invención de la novela, de la que se conocen lugares y fechas más o menos precisos— y tampoco se dan cuenta de que la gente sigue leyendo cuentos, y acaso éstos se escriben con más frecuencia que antes.

Una prueba de lo anterior se puede encontrar en la FIL: es su Encuentro Internacional de Cuentistas, que cada año llena auditorios con un par de mesas de lectura, donde cuentistas de diversos países ofrecen lecturas de alguna de sus obras, discuten su proceso creativo y conversan con el público, que recibe además un cuadernillo con los textos, para leerlos durante las sesiones o cuando mejor le parezca.

Este año me ha tocado conducir esas mesas y colaborar en la selección de los autores presentados. Hoy, viernes 30, se presentarán Afonso Cruz (Portugal), Shimon Adaf (Israel), Elpidia García (México) y Edgardo Cozarinsky (Argentina). Mañana, 1 de diciembre, serán Valeria Correa Fiz (Argentina), Jordi Lara (Cataluña) y Daniel Salinas Basave (México). En ambos días la cita es en el Salón 2 de la Expo Guadalajara a las 18 horas. El reparto no solo es internacional, sino que incluye obras premiadas nacional e internacionalmente, y a la vez que se da en el presente, en nuestro entorno contemporáneo, también hace eco de los orígenes del cuento. Nuestros más remotos antepasados se reunían en sus cavernas, alumbrándose para poder mirarse mientras se contaban historias. Nosotros haremos lo mismo. 

Para buscar en la FIL

Durante varias ediciones de la FIL, y hasta 2016, el coordinador del Encuentro Internacional de Cuentistas fue el escritor mexicano Ignacio Padilla. Ese año, Nacho (como le decían igual sus amigos que sus lectores y admiradores) murió en un accidente automovilístico. Ahora, la editorial Páginas de Espuma ha recogido sus cuentos completos en una caja: Micropedia, con cuatro volúmenes y un cuadernillo adicional, con comentarios de otros autores. El proyecto fue dirigido por su colega y amigo Jorge Volpi y contiene, para decirlo con palabras de Edgar Allan Poe, muchas narraciones extraordinarias: Nacho se describía, no exactamente en broma, como físico cuéntico, y esas historias son el centro de su trabajo como escritor, su obra maestra.

Si las encuentran, me avisan.


ASS

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.