A pesar de los esfuerzos, existen importantes desafíos para lactancia materna. Según datos de la Encuesta Nacional de Salud 2022 reporta un 33% de lactancia materna a nivel nacional, un aumento desde el 14% en 2012, pero muy lejos de la meta del 50% que la Organización Mundial de la Salud estableció para el 2050.
La titular del Comité de Lactancia en el Hospital Juan I Menchaca, en Guadalajara Blanca Alicia Beltrán Orozco se dice optimista ante el desafío, pues lo que hace falta es más información y más capacitación del tema.
“Estaba revisando la última encuesta nacional de salud del 2022, que se realizó a nivel nacional. La lactancia materna está en un 33% en el año 2012, estábamos en un 14% si hemos aumentado, pero la meta que tenía la OMS para el 2050, era que aumentáramos a un 50%. Estamos muy lejos de eso, pero si hemos mejorado nada más yo creo que necesitamos todavía más información, más capacitación y más compromiso”, explicó.
Este primero de agosto da inicio a nivel mundial la Semana de la Lactancia Materna, y el Hospital Civil de Guadalajara realizará diferentes actividades para incentivar, promover y apoyar
¿Cuáles son las actividades de la Semana de la Lactancia Materna?
- VIH y lactancia materna (tema controvertido).
- Epigenética y lactancia.
- Importancia de la lactancia materna en terapias intensivas.
- Recolección de Frascos: Se solicita a la población donar frascos de grado alimenticio (mayonesa, mostaza, café) de 150-200 ml para la recolección y donación de leche.
- Duelo y lactancia materna
- Alimentación complementaria
- Alimentación en la madre lactante
ATENCIÓN. Para la Semana Mundial de la Lactancia Materna, que sucederán del 1 al 7 de agosto, el AHCGFAA también ha preparado un Programa de Actividades para mujeres embarazadas o en periodo de lactancia, personal de la salud y público en general ¡Participa! Son sin costo para ti pic.twitter.com/eqcZD1elLd
— @HospitalCivil (@HospitalCivil) August 1, 2025
La especialista del Hospital Civil Juan I Menchaca, considera que para mejorar los datos de la lactancia materna es necesario mejorar las políticas públicas y respetar el código internacional de comercialización de los sucedáneos de la leche.
“La lactancia materna no solamente depende de las instituciones en sí, sino depende de muchísimas cosas; del Gobierno, de las leyes, de que aumente la licencia de maternidad más tiempo de 12 a 24 meses, por lo menos, que se respete el código internacional de comercialización de los sucedáneos de la leche, que haya más hospitales, iniciativas, la iniciativa hospital de la niña es clave para lograr aumento de porcentual de la lactancia materna que son 10 pasos y tres anexos, pero se inicia que trabajar mucho para lograr esos 10 pasos”, dijo.
Pero otros de los retos que enfrenta la lactancia materna son los mitos, uno de estos es la cuestión estética, pues muchas de las mujeres temen que sus senos se deformen luego de amamantar a sus hijos.
“También eso es un mito el tamaño de la mamá o la cirugías de mamá no tienen por qué ser interferir con la lactancia materna. No tiene nada que ver con el tamaño de la glándula de la mama, no es igual al tamaño de la glándula mamaria el tamaño de la mama, se da por el volumen de grasa que contiene la mamá pechos, pequeños pechos, grandes, o incluso con cirugía, no tienen porque interferir con la lactancia materna”, señaló.
Los especialistas puntualizaron que es crucial desmentir mitos culturales, mejorar la capacitación y la Educación Médica, pues es necesario incluir materias de lactancia materna en los planes de estudio de las universidades de medicina.
MC