Comunidad

León ofrece su propia esencia en la Feria del Alfeñique

Feria del Alfeñique

La Feria del Alfeñique en León es una tradición que permite que los mismos clientes compren los dulces preparados por los mismos comerciantes y que estos puedan conocer las tradiciones de la ciudad.

El Día de Muertos es considerada la tradición más puramente mexicana, por lo que durante las semanas que anteceden a los primeros días de noviembre, se llevan a cabo distintas celebraciones. En su caso, León celebra la Feria del Alfeñique como en muchas partes de la República Mexicana, pero anteponiendo los elementos característicos de los leoneses.

Esta tradición llegó a nuestro país a principios del siglo XIX a partir del periodo de la Colonia, y de esta manera se fueron incorporando elementos que expresan la esencia de los mexicanos. Así las distintas regiones del país abordan elementos a las ofrendas de los altares que son particulares de su zona.

En el Festival del Alfeñique de León, se trata de vender meramente figuras de dulce elaborados por las propias manos de los comerciantes. Con la singularidad de que se incluyen algunas figuras de zapatos, playeras, leones, escudos, entre otras. Siempre con el predominante color verde que tanto representa a la comunidad leonesa.

Lo que distingue a la Esmeralda del Bajío con el resto del mundo son estas peculiares figuras y los alimentos que se ofrecen en los altares, pues la comida típica no es la misma que la del Norte o del Sur. En León se pueden encontrar Guacamayas, Caldos de Oso, Cebadina, entre otros platillos o bebidas típicas de la ciudad.

En cuanto a la relación del Día de Muertos con otras tradiciones extranjeras como el Halloween, Nora Magaña, directora del Instituto de Cultura de León, aseguró que las celebraciones tradicionales hacia la muerte permanecerán para los mexicanos aunque esta sufra transformaciones con el paso del tiempo.

Mencionó que en este siglo es meramente imposible que una celebración permanezca pura y sin alteraciones, pues estas se van adecuando al estilo de vida que tiene la población donde se llevan a cabo. Esto sucede como consecuencia del gusto que los locales han desarrollado por personajes de películas o tradiciones de otros países, y que no son solamente norteamericanas sino de todas partes del mundo.

Sin embargo, recalcó que en el Instituto de Cultura de León trata de orientar a la población para recordar los elementos mexicanos que se apegan más a la propia cultura. Mencionó como ejemplo el surgimiento del Catrín y la Catrina, personajes que Guadalupe Posada, importante grabador que vivió en León hace más de un siglo, incorporó a las tradiciones leonesas.

Con el propósito de fomentar este tema en la población de León, el sábado 19 de octubre a las 11:30 de la mañana se impartirán en el Museo de Identidades Leonesas un taller abierto y gratuito para al público sobre la realización de los alfeñiques. Donde podrán realizar todo el proceso de elaboración, desde la pasta hasta el molde y la coloración, y disfrutar de las tradiciones locales.

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.