Aula

Enseñanza adaptativa con el uso de IA

Con innovaciones digitales se plantea que los alumnos reciban tutorías académicas basadas en sus perfiles, respuestas e interacciones. Los docentes pueden tener un seguimiento.

El anhelado deseo de incorporar nuevas estrategias educativas soportadas por tecnologías digitales cobra una dimensión sorprendente con el horizonte de posibilidades que la Inteligencia Artificial (IA) ofrece a los procesos de aprendizaje.

Microsoft Azure define a la Inteligencia Artificial como la capacidad de un sistema informático de imitar funciones cognitivas humanas, como el aprendizaje y la solución de problemas. La definición es sencilla pero su alcance abre un inaudito panorama. El documento Usos y efectos de la Inteligencia Artificial en educación de Ignacio Jara y Juan Manuel Ochoa, publicado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) sostiene que un primer ámbito de aportaciones de la IA a la educación, comprende a los sistemas de enseñanza adaptativos, plataformas y tutorías inteligentes que ofrecen estrategias personalizadas de aprendizaje basadas en los perfiles, respuestas e interacciones de los estudiantes.

Se conoce el caso de la plataforma adaptativa para la enseñanza del inglés en China denominada Liulishuo, con capacidad para atender en línea a 600,000 estudiantes.

También la plataforma adaptativa Bettermarks, alcanzando a miles de usuarios con actividades interactivas, con una trayectoria que va respondiendo al nivel de conocimiento de cada estudiante. Los alumnos avanzan a su ritmo y cuando tienen dificultades, la aplicación les genera automáticamente una serie de ejercicios de refuerzo. A la par, proporciona al docente una serie de indicadores basados en la ruta realizada por cada uno de los estudiantes, que ofrece información de resultados individuales en determinadas materias.

El documento citado relata que en China se desarrollan iniciativas innovadoras como Master Lerner, un “súper profesor” en línea capaz de responder simultáneamente 500 millones de consultas de quienes se preparan al examen de ingreso a la universidad en ese país.

Una segunda línea de contribuciones de la IA al proceso pedagógico se relaciona con el apoyo que ésta presta a la colaboración entre estudiantes. En educación, las plataformas para el trabajo colaborativo presentes desde hace varias décadas hacen uso eficiente de espacios de discusión asincrónicos.

Un tercer ámbito en el que se espera un beneficio de la IA, es su incorporación en plataformas de juego utilizadas como experiencias de aprendizaje-diagnósticos y otro tipo de contribuciones específicas.

Por ejemplo, la empresa sueca Lexplore desarrolló una aplicación para predecir la dislexia con base en el seguimiento del movimiento de los ojos de los niños.

Docentes, ante un reto aterrador y emocionante

El futurista Anton Musgrave impartió en la más reciente Reunión Nacional de Profesores del Tec de Monterrey la conferencia El futuro excitante de la Inteligencia Artificial, en la que estableció que en el un futuro, gran parte de la tecnología y la Inteligencia Artificial (IA) sustituirá la labor humana. La premisa ofrece un panorama aterrador y emocionante, cuando pensamos en la liberación de inteligencia humana para otros ámbitos.

Su visión es que la tecnología va a ayudar a convertirnos en mejores humanos, porque va a permitirnos tener más tiempo para desarrollar virtudes como la empatía y la colaboración, entre otros procesos de interacción.

A los profesores les provocó para hablar y preguntar a sus estudiantes y, a sus propios hijos, sobre cómo interactúan con la tecnología y a partir de sus respuestas plantearse cómo puede funcionar eso en el aula.

Musgrave recomendó a los profesores que pretenden incorporar más herramientas tecnológicas a sus clases, mantener su sentido de curiosidad vivo y evitar cerrarse al aprendizaje de todas las fuentes posibles.

En la Universidad Nacional Autónoma de México, el rector Enrique Graue ha destacado la manera en que el ChatGPT, suma 120 millones de usuarios en los últimos dos meses y sostiene que es necesario con todo entusiasmo determinar qué se hará.

Ha señalado que parece muy sencillo, pero tiene una serie de implicaciones éticas que también habrá que ir superando. Predice que en el transcurso de esta década impactará todas las formas de convivencia que tenemos: salud y educación, entre otras.

La UNESCO está especialmente preocupada por temas éticos que plantean la incorporación de Inteligencia Artificial en los ámbitos de la lucha contra la discriminación y los estereotipos, incluidos aspectos de género, fiabilidad de información, privacidad y protección de datos, derechos humanos y el medio ambiente.

Google news logo
Síguenos en
Claudia Luévano
  • Claudia Luévano
  • Reportera web y de Suplementos Especiales. Licenciada en Comunicación, egresada de la Universidad La Salle Laguna. Escribo reportajes y entrevistas sobre educación, además de diversos temas en las ediciones especiales de Notivox Laguna y coberturas de eventos comerciales.
Gabriela Vázquez
  • Gabriela Vázquez
  • Editora de suplementos en Notivox Laguna. Ha colaborado en secciones de Negocios, Metrópoli y Reportajes Especiales. Egresada de la Universidad Autónoma de Coahuila. Sus temas de interés: educación, salud, tecnología y equidad. Apasionada de las plantas.
Karla Rodríguez
  • Karla Rodríguez
  • Egresada de la licenciatura en Ciencias de la Comunicación por la Universidad La Salle Laguna. Desde 2021 es reportera y editora web de Aula, y colabora en suplementos y notas comerciales. Amante de la música y cantante enfocada en el canto lírico.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.