La Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR), en colaboración con la UNAM, inauguró la exposición Una nueva tierra, una nueva esperanza: 40 años de ACNUR en México, que conmemora el aniversario de esta Agencia en momentos en el que el país enfrenta un aumento en la llegada de personas solicitantes de asilo.
La muestra fotográfica, hemerográfica y documental rememora cómo a partir de 1982 y hasta la década de los 90, México recibió a miles de personas refugiadas centroamericanas expulsadas por las guerras civiles, lo que marcó el inicio de la presencia de ACNUR en el país.
“Estamos en un momento muy dramático de nuevo, diría de nuevo porque es como cíclico y creo que trabajando juntos, colaborando, trabajando de manera tan fuerte y mancomunada, podemos volver a dar la sonrisa y verán las fotos, hay muchas personas muy tristes por el desplazamiento".
"Pero también se ve una cara de esperanza, una cara de niño o niñas adolescentes, adultos, adultos mayores que han podido reconstruir su vida”, comentó Giovanni Lepri, representante de la Agencia en México.
Al dar su mensaje previo al corte de listón, Lepri destacó la importancia de la colaboración de la ACNUR con autoridades del gobierno para dar reconocimiento “como persona” a los solicitantes de refugio.
En representación de Alejandro Encinas, subsecretario de Derechos Humanos de la Secretaría de Gobernación, acudió Rocío González, quien reconoció que la situación de la migración en el país significa un gran reto para las autoridades.
“Sin duda el contexto actual en el país, en la región, en el mundo en materia de Refugio representa grandes retos para todos los sectores".
"Desde el gobierno de México partimos de la convicción de que para poder asegurar que todas estas personas ejerzan los derechos humanos en igualdad y libertad es necesario la creación de alianzas entre todos los diversos actores sociales y de ahí la relevancia de este evento de conmemoración”, expresó.

En el acto inaugural, Krista Belén Rivas, refugiada nicaragüense y estudiante de la UNAM, narró su experiencia como migrante.
“Recuerdo el día que tuve que decidir salir de mi país e ir llorando en el autobús camino a la frontera, dejando todo atrás, la verdad es que sí fue muy triste tener que dejar a la familia y amigos, gente conocida, una cultura de gastronomía, para aventurarme en una nueva vida, en un nuevo lugar".
"Llegué acá a México con miedo la verdad pero gracias Acnur a Comar la UNAM me he logrado sentir muy bienvenida".
“Algo que me ha enseñado la vida y es que puede cambiar de un segundo a otro, pero no es necesariamente ese cambio malo; un día estuve en un autobús con miedo para cruzar la frontera y el día de hoy estoy acá hablando junto a personas que me han ayudado mucho, que como yo, han tenido que vivir esta situación”, relató.
En la exposición, la ACNUR destacó que actualmente la violencia, inseguridad, persecución, inestabilidad política y el cambio climático en varios países de las Américas y fuera del continente generan el desplazamiento forzado de miles de personas. En los últimos dos años, más de 250 mil personas solicitaron asilo en México, situando al país entre las naciones con mayor número de solicitudes de asilo a nivel mundial.
MbG