Política

No hay temor de que restos de Hernán Cortés sean profanados: párroco

Arturo Pérez, presbítero de la Parroquia de Jesús Nazareno y la Inmaculada Concepción, lugar donde se encuentran los restos de Hernán Cortés, asegura que la gente que los visita es muy respetuosa.

Para el sacerdote Arturo Pérez, presbítero de la Parroquia de Jesús Nazareno y la Inmaculada Concepción, lugar donde se encuentran los restos de Hernán Cortés asegura que no le da miedo que los restos del conquistador sean profanados, esto ante los comentarios en redes sociales donde se genera el odio hacia el español.

-¿No, les da miedo que los restos de cortes sean profanados?

“No, la gente que viene aquí es muy respetuosa, se les pide tomar fotos desde cierta distancia y hay quienes toman video, se extiende un documento donde se da permiso”.

El religioso dijo a MILENIO que los pocos visitantes que se acercan al altar del recinto donde se encuentra los restos de Cortes, lo hacen de manera respetuosa, detalló que para tomar fotografías o vídeo se tiene que solicitar un permiso al Instituto Nacional de Antropología e Historia (Inah), una vez con el documento en mano, se permite el levantamiento de imagen a unos cuantos metros de las osamentas.

Por su parte, Valentín Pozo, el alcalde de Medellín, lugar donde hace 530 años nació Hernán Cortés, externo su petición a la embajada de México en España, para repatriar los restos del conquistador a su ciudad natal, esto en gran medida por su preocupación ante las noticias desalentadoras que llegan de México, donde se exalta el odio en contra del español.

El alcalde de la localidad encallada en la sierra de Extremadura en la provincia de Badanjoz, subrayó que teme por la integridad de los restos de Hernán Cortés, pues cree probable que las osamentas sean extraídas y profanadas, tal cual como sucede con las estatuas del navegante en diversas partes del mundo.

¿Dónde está enterrado Hernán Cortés?

Hernán Cortés murió el 2 de diciembre de 1547 murió en Castilleja de la Cuesta, en Sevilla, bajo los efectos de una serie de enfermedades, el conquistador murió en cama y espera de un viaje para regresar a México y morir en la tierra donde fue feliz.

Los restos del conquistador reposaron en una cripta del Duque de Medina y Sigonia, durante 18 años hasta que en 1565, cuando sus hijos decidieron seguir con la voluntad de su padre y traer las osamentas a Coyoacán en México.

El barco con sus restos llegó a Veracruz y después, a lomo de mula llegó a la Catedral de Texcoco, lugar donde se encuentra enterrada la mamá de Cortés y una de las hijas que tuvo con la Malinche, sin embargo no pudo continuar con el viaje Coyoacán, los hijos del conquistador fueron detenidos por las autoridades virreinales.

Cortés fue inhumado por segunda vez en Texcoco, a la espera de que sus herederos construyeran un convento en Coyoacán digno de su alcurnia para que ahí los restos descansaron con todos los honores de un hombre de mar y guerra, sin embargo, la obra nunca fue realizada.

Años más tarde los restos fueron exhumados y trasladados al convento de San Francisco, el más grande de toda América. 250 años después de muerto, Cortés seguía viajando pues volvió a ser desenterrado y enviado al templo de Jesús Nazareno y la Inmaculada Concepción a la del Hospital de Jesús, nosocomio construido por Cortés.

Ahí estuvo muchos años hasta que con la Independencia y el temor de que los restos fueran mancillados y profanados, el entonces Canciller Lucas Alamán, los escondió por 123 años, haciendo creer a la opinión pública que habían sido devueltos a España.

En el siglo XX los restos fueron encontrados a un costado del altar y ahora hay una placa color rojo, con el escudo del marquesado del Valle de Oaxaca, título nobiliario propiedad de Cortés, el año en el que murió y su nombre en letras doradas.

A siglos de distancia continúa el temor sobre la seguridad de los restos de Hernán Cortés en México, ante la constante amenaza de que el odio engendrado durante siglos logre por fin profanar y hacer daño a los restos del conquistador de la Nueva España.

ledz

Google news logo
Síguenos en
Graciela Olvera
  • Graciela Olvera
  • [email protected]
  • (Ciudad Nezahualcóyotl, 1992) Reportera multimedia especializada en temas religiosos y contar historias del día a día en la Ciudad de México. La FES Aragón, CIDE y la Anáhuac, mis escuelas… "El periodismo no se va a librar tan fácil de mi".
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.