Política

Tienden redes de apoyo vecinal ante covid-19

La Secretaría de Gobernación hizo la propuesta a los municipios para que los ciudadanos se organicen a fin de cuidar a las personas más vulnerables, brindar apoyo psicológico y ofrecer alimentos y medicinas.

Este martes, la Secretaría de Gobernación (Segob) propuso a los municipios del país crear Redes Vecinales de Apoyo Solidario para enfrentar la pandemia de covid-19.

Informó que esta propuesta ha sido remitida a alrededor de 2 mil municipios, con el objetivo de que los ciudadanos se organicen para cuidar a las personas más vulnerables, brindar redes de apoyo psicológico, así como de alimentos y medicinas.

Pero esta iniciativa tiene su origen en la comunidad Jesuita. Reunidos en el Centro de Investigación y Acción Social (CIAS), Jesuitas por la Paz, quienes desde el pasado 23 de marzo, en colaboración con la sociedad civil discutieron la posibilidad de tender redes de apoyo ante la crisis alimentaria, económica y social que podría desencadenar la emergencia sanitaria.

El padre jesuita Jorge Atilano González, explicó que si bien la iniciativa surgió al seno de la Compañía de Jesús se ha extendido en colaboración con la Iglesia católica, a través de la Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM), la sociedad civil y empresarios.

En entrevista con Notivox explicó que ya contaban con la experiencia de crear redes vecinales enfocadas al tema de seguridad para la reconstrucción del tejido social, por lo que ahora ya tienen el conocimiento de cómo hacerlo para el apoyo emocional, psicológico, de alimentos y medicinas.

“Es claro que la crisis que genere esta pandemia no podrá ser atendida en su totalidad por el gobierno, por lo que es necesaria la organización de la sociedad, tejer redes de apoyo, que la comunidad identifique a población en riesgo y se puedan ayudar.

“Las redes vecinales las puede organizar cualquier persona, los materiales están en CIAS por la paz y si necesitan algún apoyo brindamos capacitación a través de CIAS y Cáritas”, explicó el religioso.

El pasado 3 de abril, la Iglesia católica, a través Cáritas Mexicana, anunció su incorporación al programa para, de esta manera, echar mano de las diócesis del país y sus más de 7 mil parroquias.

“El aislamiento físico puede afectar los estados emocionales de las personas, agudizando las tensiones en los hogares y, al detenerse una parte importante de la economía, los ingresos familiares pueden verse afectados. Por ello, es urgente ordenar nuestro consumo y crear mecanismos de solidaridad de unos con otros”, expuso la CEM.

La organización se puede dar de diversas maneras, ya sea por calle o unidad habitacional, colonia o sector de parroquia.

Así, por ejemplo, los vecinos que vivan en una sola calle formarán un grupo de WhatsApp y elegirán a una persona que administre el grupo y que ayude a establecer la comunicación con la coordinación sectorial de las redes. A esta persona se le denominará Enlace Vecinal.

Se propone que los vecinos que viven en unidades habitacionales o multifamiliares tendrán un enlace vecinal por unidad.

Desde principios de abril comenzaron a funcionar estas redes en los municipios de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas; Tepeaca, Puebla; y Valle de Chalco, Estado de México.

El 13 de abril se sumó Huastusco, Veracruz, pero con una alianza entre municipio, empresarios y vecinos organizados.

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.