El número de personas de 12 años y más que fueron víctimas de ciberacoso en México durante 2024 alcanzó los 18.9 millones, lo que representa 21 por ciento de quienes usaron internet ese año.
La nueva edición del Módulo sobre Ciberacoso (Mociba) del Inegi muestra además que, en términos de género, 22.2 por ciento de las mujeres usuarias de internet sufrieron alguna forma de acoso digital, mientras que en los hombres la proporción fue de 19.6 por ciento.
El informe confirma que el contacto mediante identidades falsas fue la forma más frecuente de ciberacoso, reportada por 36 por ciento de las personas afectadas. Le siguieron los mensajes ofensivos con 34 por ciento y las llamadas ofensivas con 22.6 por ciento.
En el análisis geográfico, Yucatán encabezó la lista de entidades con mayor prevalencia, donde 29.7 por ciento de las personas usuarias de internet reportaron haber sido víctimas de ciberacoso. Le siguieron San Luis Potosí, con 26.9 por ciento, e Hidalgo, con 26.2 por ciento.
En contraste, Morelos registró la tasa más baja a nivel nacional con 15.1 por ciento, mientras que Tamaulipas y Baja California también se situaron entre los estados con menor incidencia, al reportar 16.1 y 16.2 por ciento, respectivamente.
Además de cuantificar el fenómeno, el Inegi indagó en la identidad de los agresores. En 2024, 62.9 por ciento de quienes sufrieron ciberacoso dijeron desconocer a sus agresores, 21.6 por ciento señalaron solo a personas conocidas y 15.5 por ciento a ambos.
Al desagregar por sexo, se identificó que entre los hombres víctimas de acoso que lograron saber el género del agresor, 57 por ciento señalaron que fueron hombres; mientras que entre las mujeres víctimas, 52.1 por ciento también refirieron agresores hombres.
En 2024, a nivel nacional, 21.0% de la población de 12 años y más usuaria de internet vivió alguna situación de acoso cibernético. Según sexo:
— INEGI INFORMA (@INEGI_INFORMA) July 17, 2025
???? 22.2%
???? 19.6%
El ciberacoso más frecuente que experimentaron ambos sexos fue el contacto mediante identidades falsas.
Las 3… pic.twitter.com/Le13vkZVr3
Respecto a los medios digitales en los que se concretó el ciberacoso, WhatsApp y Facebook concentraron casi el mismo porcentaje: 39.8 por ciento y 39.7 por ciento de las víctimas señalaron haber sufrido acoso a través de estas plataformas, respectivamente. En tercer lugar, se ubicaron las llamadas a teléfono celular con 29.3 por ciento.
El impacto emocional del ciberacoso fue relevante: 58.6 por ciento de quienes lo padecieron dijeron haber sentido enojo, 36.7 por ciento desconfianza y 30.1 por ciento inseguridad. En el caso particular de las mujeres, 34.5 por ciento reportaron miedo, casi el doble que los hombres, entre quienes solo 16 por ciento mencionaron esa emoción.
Sobre las acciones tomadas por quienes experimentaron este tipo de violencia digital. Dos de cada tres víctimas, es decir, 66.6 por ciento, decidieron bloquear a las personas o cuentas acosadoras; 14.1 por ciento optaron por ignorar o no contestar y solo 11.2 por ciento llevaron el caso ante una autoridad como el Ministerio Público, fiscalía estatal o proveedor del servicio.
Por otro lado, el estudio reveló que quienes fueron víctimas de ciberacoso pasaron más tiempo conectados: en promedio 5.5 horas al día frente a las 4.6 horas de la población usuaria general.
Finalmente, el boletín destacó que la población usuaria de internet en el país alcanzó los 90.3 millones de personas entre marzo y agosto de 2024, lo que equivale a 83.7 por ciento de la población de 12 años y más, quienes en su mayoría han adoptado medidas de seguridad para proteger sus dispositivos y cuentas, siendo la creación de contraseñas la práctica más común, reportada por 95.9 por ciento de quienes dijeron tomar acciones preventivas.
LP