El paso de fenómenos climatológicos como 'Erick' y 'Barry' dieron una bocanada de 'aire' a la presa Manuel Ávila Camacho o Valsequillo, la más importante de la entidad, que mejoró sustancialmente sus niveles de almacenamiento ordinarios tras dos semanas de lluvias continúas en Puebla.
Así lo pudo constatar MULTIMEDIOS Puebla, tras realizar un recorrido en la ribera de la presa, que atraviesa las localidades de San Francisco Totimehuacán, San Baltazar Tetela, San Pedro Zacachimalpa y San Andrés Azumiatla, en la capital, que durante los meses de marzo, abril y mayo vieron cómo es que 'El Balcón del Diablo' alcanzó sus niveles más bajos de los últimos años.

De acuerdo con la Comisión Nacional del Agua (Conagua), la presa de Valsequillo tiene una capacidad de 300 hectómetros cúbicos. Es decir, su capacidad máxima ordinaria rebasa los 300 mil millones de litros.
Aunque esos niveles no se han visto en la presa desde hace muchos años, lo cierto es que las aguas actuales ya permiten que embarcaciones pequeñas retomen sus actividades habituales para fines turísticos o recorridos de investigaciones científicas.
???? El paso de fenómenos climatológicos como 'Erick' y 'Barry' dieron una bocanada de 'aire' a la presa Valsequillo, la cual mejoró sus niveles de almacenamiento ordinarios tras dos semanas de lluvias continúas en #Puebla.
— Notivox Puebla (@Milenio_Puebla) July 4, 2025
???? Carlos Morales
???? https://t.co/ppPLOUtoZy pic.twitter.com/ucm1PFhZYv
El último reporte del 'Monitoreo de las Principales Presas de México', con fecha del 23 de abril, estableció que Valsequillo se encontraba al 49 por ciento de su capacidad, con menos de 148 millones de litros de almacenamiento.
Casi tres meses después, el paso de los huracanes más recientes mejoró el panorama del embalse y alcanzó un 68.5 por ciento de capacidad, con 205 mil millones de litros.
Dichas cifras son favorables teniendo en cuenta que la presa de Valsequillo es el principal abastecedor de agua para el Distrito de Riego 030, que contiene más de 34 mil hectáreas, de las cuales, el 95 por ciento son aprovechadas para la producción agrícola en los valles de Tecamachalco, Tehuacán y la Mixteca Alta.
AAC