De 172 jueces en Jalisco únicamente 38 son mujeres, evidenciando la falta de paridad de género dentro del Supremo Tribunal de Justicia, a pesar de que a partir del 2019 la Reforma Judicial determinó cómo mandato constitucional incluirlas dentro de las convocatorias.
"Para mi gusto muy tarde, ¿no? Que se empiecen a ganar, porque vemos que en el Poder Legislativo, que en el Ejecutivo, pues ya se tiene mayor avance a lo largo de los tiempos en que haya mujeres que tomen decisiones o que estén como cabezas de directriz, yo creo que el impulso político en principio de cuentas porque visibles lo somos todas, creo que por el tema de capacidades, por el tema de ver cómo las mujeres en Jalisco en el tema de la impartición de justicia nuestras juezas pues tienen un buen recorrido", dijo Tatiana Esther Anaya Zúñiga, Consejera Ciudadana del Poder Judicial del Estado de Jalisco.
De las 38 juezas, aproximadamente cuatro tienen 30 años de prestar el servicio, siendo juez en todas las materias, reflejando su experiencia en carrera judicial.
"Desde el 2004 a la fecha soy juez familiar, de cuando yo tome protesta éramos muy pocas juezas mujeres, ahorita somos más, pero yo creo que todavía nos queda a deber el tema de la paridad, pero si nos da mucho trabajo escalar, si nos da mucho trabajo conservarnos, que nos tomen en cuenta y sobretodo aspirar una magistratura si ha sido difícil", aseguró María del Rosario Martín del Campo, jueza 6to familiar del poder judicial
Alentaron a las próximas generaciones a que se preparen, que sean responsables y que luchen, porque quien quiere tener éxito en algo lo logrará poniéndole todo el empeño y siendo constante.
A nivel federal se dio un plazo de ampliación de 7 meses a los estados para la convocatoria de designación de los 30 nuevos jueces, misma que será en octubre de manera gradual conforme a cargas de trabajo y tema presupuestal, en la cual deberá existir paridad de género.
Anaya Zúñiga expresó que el ir integrando y generando espacios importantes dentro del tribunal le daría satisfacción, porque tanto hombres como mujeres pueden tener la misma percepción de la impartición de la justicia e interpretarla no tienen que ver con el género.
MC