Un total de 65 barbacoyeros participarán en la primera edición del Festival de la Barbacoa del Valle del Mezquital, el cual espera reunir a más de 5 mil visitantes, según anunciaron autoridades estatales en conferencia de prensa.
La iniciativa busca consolidarse como una plataforma de difusión cultural y gastronómica que fortalezca la identidad regional a través de una de las tradiciones más representativas de Hidalgo como la preparación de barbacoa.

Informaron que los municipios que participan en el evento son Zimapán, Cardonal, Tasquillo, Alfajayucan, Huichapan, Chilcuautla, San Salvador, Santiago de Anaya, El Arenal, Actopan, San Agustín Tlaxiaca e Ixmiquilpan.
Además de promover la barbacoa, el festival será un escaparate para expresiones culturales, artísticas y artesanales de los pueblos hñähñu, con una programación pensada para públicos de todas las edades.
¿Cuándo y dónde será?
El festival se llevará a cabo el próximo 29 de junio en el balneario Dios Padre, en Ixmiquilpan. Durante la jornada se realizará un sorteo para definir cuál será el próximo municipio sede, ya que este encuentro tiene un carácter itinerante, con el objetivo de llevarlo a distintas regiones del estado.
Actividades culturales y artísticas
A partir de las 8:00 horas, el público podrá disfrutar de actividades como narración de cuentos y leyendas otomíes, lotería de barbacoa, borrego mecánico y talleres de elaboración de salsas, informaron las secretarías de Turismo y Cultura, acompañadas por presidentes municipales.
La programación incluye la participación de la orquesta sinfónica infantil y juvenil de San Salvador, la solista Yas Ramírez de Chilcuautla, la danza tradicional de los Xitas de Zacualoya, la escuela de charrería de Huichapan, la danza del Ixtle del grupo Hähñu de Orizabita y la danza folklórica Xiadani de Alfajayucan. También se instalará un pabellón artesanal con productos derivados del maguey.
De acuerdo con datos de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural federal, Hidalgo ocupa el segundo lugar nacional en producción en canal de ovino, con 6 mil 853 toneladas. Esta carne es la base de la barbacoa tradicional, cocida bajo tierra y envuelta en pencas de maguey, práctica que representa un patrimonio gastronómico del estado.