En las calles céntricas de Tlaxcala, docentes egresados de escuelas normales privadas se manifestaron para denunciar que han sido discriminados en el proceso de asignación de plazas de Educación Básica 2020-2021.
El grupo de inconformes se instaló sobre la avenida Miguel Lardizábal y Uribe de la ciudad capital, desde donde pidieron sostener una reunión con la diputada presidenta de la Comisión de Educación de la LXIII Legislatura local, Luz Guadalupe Mata Lara, para solicitar su intervención o que sea el canal de comunicación con el Gobierno Federal.
Indicaron que la Secretaría de Educación Pública (SEP) incluyó a estos egresados en el listado denominado "otras instituciones", con lo que violenta la equidad y la inclusión, toda vez que para la entrega de plazas se dará prioridad a aquellos docentes que cursaron sus estudios en instituciones públicas.
En el contexto, pidieron equidad e igualdad de condiciones en la Ley General del Sistema para la Carrera de las Maestras y los Maestros que fue aprobada en el Congreso de la Unión en septiembre de 2019.
La LGSCMM, que sustituyó a la Ley General de Servicio Profesional de Docente que formó parte de la reforma educativa del expresidente Enrique Peña Nieto y que fue derogada el año pasado, a fin de revalorar la función de las maestras y los maestros a través de darles preferencia en la asignación de plazas laborales, entre otros aspectos.
Al respecto, Viridiana Castillo, una de las inconformes con la LGSCMM, denunció que dicha ley provocó que fueran segregados a una segunda lista de prelación del Concurso de Asignación de Plazas, “pese a tener mejores puntajes que los aspirantes normalistas. Hay compañeros que sacaron casi el 90 por ciento de puntos y hay normalistas con 12 por ciento, sin embargo, estos últimos tienen prioridad”.
Cabe mencionar, que esta misma situación se repite en todos los estados del país ya que son cientos de docentes los que han salido a las calles para exigir que se les otorguen las mismas oportunidades laborales.
LEE