En los últimos años, la cremación de un fallecido se ha consolidado como una alternativa frecuente al entierro tradicional, ya sea por razones económicas o ambientales, por lo que cada vez más familias optan por este método para despedir a sus seres queridos.
La cremación consiste en reducir el cuerpo humano a cenizas mediante un horno especial, el cual alcanza durante ese proceso temperaturas de entre 800 y mil grados celsius, y el costo de este servicio, de acuerdo a cada funeraria, va de los 16 mil o 20 mil pesos en adelante.

Alberto Lozano, gerente de una funeraria del Área Metropolitana, explicó a la plataforma MILENIO-Multimedios en qué consiste exactamente el proceso de cremación y qué se necesita para llevarla a cabo.
“Desde el primer momento nosotros generamos un código QR y a través de ese nosotros damos seguimiento a los cuerpos que recibimos; posteriormente pasa a un horno crematorio a través de un alimentador. Después de un proceso aproximado de dos a tres horas terminamos el proceso de cremación; luego los restos son depositados en un equipo especial para finalmente obtener las cenizas”, detalló.
El procedimiento completo, desde la recepción del cuerpo hasta la entrega de las cenizas, puede durar de 12 a 24 horas, dependiendo de diversos factores.
Sobre los trámites legales, Lozano dijo que la orden de cremación la expide el Registro Civil por orden del familiar, y con ese documento se procede a realizar el servicio.
En Nuevo León, el proceso de cremación se ha disparado en los últimos años en 70 por ciento por su bajo costo, en comparación con la inhumación tradicional.
“Nosotros hemos evaluado y ha crecido un 70 por ciento las cremaciones en cuanto a las inhumaciones. Uno de los factores es porque no hay terrenos de panteón o en ocasiones es muy caro, entonces los familiares han optado por hacer la cremación”, comentó Lozano.
Para la iglesia católica lo mejor es dar Santa Sepultura, indica párroco
Aunque actualmente es decisión de la familia el cremar o dar entierro a alguien que fallece, para la iglesia católica lo mejor es y será siempre el dar una Santa Sepultura para honrar a Dios.
En entrevista para la plataforma MILENIO-Multimedios, el párroco de la parroquia Del Rosario, Gregorio Martínez, señaló que se busca que las personas al fallecer sean sepultados para respetar su dignidad y no atentar contra la resurrección.
“La iglesia siempre busca resaltar el respeto y la dignidad de los restos de la persona. Por eso en primer momento pues siempre la iglesia ha buscado que en la piadosa sepultura de los cuerpos, pues también se se honre y se respete la dignidad de las personas, pero ahorita con el aspecto de la cremación, pues no atenta en ese aspecto contra la resurrección, por eso pues la iglesia, lo que también trata de ver, es buscar que se sigan respetando la dignidad de los restos de la persona”, explicó.
Además, en ocasiones al cremar a una persona, se tiende a tirar sus cenizas en diferentes puntos o bien, colocarlos en diferentes urnas o hacer artefactos de recuerdo, lo cual no es lo más recomendable.
“Que se concentren en una sola urna, que no separen las cenizas que no se queden tampoco que en algún anillo o en algo así, sino que estén concentrados en una sola urna y que de esa manera se respete”, señaló.
En cuanto a tener la urna con los restos de un ser querido en casa, aseguró que puede afectar al duelo de sus seres queridos en cuanto a ya no tenerlo en el plano terrenal.
“La cuestión del duelo de las personas al momento de pues también ir asimilando la separación del ser querido, pues no es tan conveniente lo más adecuado, pues es que puedan reservarse en algún lugar, digno y respetuoso”, agregó.
Concluyó enfatizando que a pesar de que la iglesia siempre ha buscado que se sigan dichas cuestiones, respetan ampliamente a quienes deciden cremar o hacer lo que pida como voluntad la persona que fallece.
El papel de los embalsamadores
Después de la muerte, y antes del adiós final en una sepultura o un crematorio, el trabajo de los embalsamadores es de gran importancia, tanto, que no se puede dejar de lado.
Blanca Medina ejerce ese trabajo, esa profesión, desde hace casi dos décadas, en lo que considera una labor sensible, de la que dependerá mucho la imagen y el recuerdo que una persona, o una familia, tengan para siempre de su ser querido que se adelantó en el camino.

La técnica se va perfeccionando y profesionalizando con el paso de los años, con el uso del formol como principal agente contra la descomposición.
Al final del trabajo, la cuestión estética es de suma importancia, comentó esta profesional, una de las personas más reconocidas en la entidad en la reconstrucción estética.
En un trabajo como este, la consciencia y la empatía juegan un papel relevante.
Hay quienes dicen que los cuerpos a veces presentan espasmos o ciertos movimientos, pero estos pudieran obedecer a razones obvias.
Cualquier persona se preguntaría si Blanca o sus compañeros de profesión alguna vez han sido testigos de incidentes inexplicables o sobrenaturales...
En la actualidad existen diplomados en diversas instituciones para capacitarse en esta rama, pero los especialistas comentan que la Universidad Autónoma de Nuevo León, a través de la Preparatoria Técnica Médica, cuenta con un buen plan de estudios.