Comunidad

Concienciación, propósito del Día de las Lenguas de Señas

En Puebla, cerca del 10 por ciento de la población total vive con algún tipo de limitación o discapacidad.

En el 2018, la Asamblea de las Naciones Unidas proclamó el 23 de septiembre de cada año como el Día Internacional de las Lenguas de Señas. Se trata de una jornada de carácter reivindicativo donde las comunidades sordas y las personas con esa condición visibilizan su realidad ante el mundo.

En el estado de Puebla, 686 mil 290 personas, cerca del 10 por ciento de la población total, vive con algún tipo de limitación o discapacidad, esto con base en los datos reportados en el Censo de Población y Vivienda 2020 del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), donde se aclara que la información está referida al 15 de marzo de 2020.

De igual forma, aclaran que población con limitación son aquellas personas que tienen poca dificultad para realizar al menos una de las actividades de la vida diaria como: ver, oír, caminar, recordar o concentrarse, bañarse, vestirse o comer, hablar o comunicarse.

Mientras que la población con discapacidad son aquellas personas que tienen mucha dificultad o no pueden hacer al menos una de las actividades anteriormente citadas.

En cuanto a esta conmemoración, su objetivo es promover la concienciación sobre su importancia para la plena realización de los derechos humanos de las personas sordas.

De este modo se programan una serie de actividades donde se expresan las demandas en cuestión de derechos y se ponen de relieve la riqueza de la cultura sorda.

El propósito es visibilizar, concientizar e informar a la población, y muy especialmente a los decisores políticos, sobre la realidad, diversidad, necesidades y logros del colectivo de personas sordas.

Asimismo, se busca atraer la atención sobre las innumerables barreras y prejuicios que dificultan sus vidas, día tras día. El fin es la aplicación de medidas que les permita su desarrollo.

Si bien en la ciudad de Puebla algunas vialidades del primer cuadro cuentan en las esquinas con placas con texto táctil y sistema Braille, su ubicación es mínima y su mantenimiento más.

De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas, la Federación Mundial de Sordos revela que hay 70 millones de personas sordas en el mundo y más del 80 por ciento vive en países en desarrollo, por lo cual hay más de 300 Lenguas de Señas, entre ellas el Lenguaje de Señas Mexicano (LSM).

Mientras que en México, de acuerdo con datos del Censo de Población y Vivienda 2020 del INEGI, hay 6 millones 179 mil 890 personas con algún tipo de discapacidad, lo que representa el 4.9 por ciento de la población total del país. De ellas 53 por ciento son mujeres y 47 por ciento son hombres.

De ese total, el 22 por ciento es sorda, tiene problemas de oído o requieren de un aparato auditivo para escuchar.

Las cifras marcan que sólo 21 de cada 100 sordos de entre tres y 29 años de edad van a la escuela, y el 47 por ciento nada más logra cursar hasta el cuarto grado de primaria.

Además, cerca del 30 por ciento de la población sorda en la República Mexicana no sabe leer ni escribir, por lo que su acceso a un trabajo digno y bien remunerado es muy difícil, de manera que solamente el 29.9 por ciento de dicha población es económicamente activa.

Las estadísticas también revelan que el 13.4 por ciento de la población sorda nace con esa condición; el 25 por ciento se queda sorda debido a alguna enfermedad; el 9 por ciento pierde la audición a causa de un accidente; 44.5 por ciento está en esa condición debido a edad avanzada, y un 6.5 por ciento responde a otros motivos.

En la misma encuesta del INEGI, 13 millones 934 mil 448 mexicanos, el 11.1 por ciento del total de la población, dijeron tener alguna limitación para realizar actividades de la vida diaria, tales como caminar, ver, oír, autocuidado, hablar o comunicarse, recordar o concentrarse.

AFM

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.