Comunidad

Baja migración de poblanos, pero se mantiene nivel de remesas

El 68.7 por ciento de las remesas que captó el estado durante el segundo trimestre de 2020, se concentró en quince municipios, particularmente, en Puebla capital

La tasa de migración neta internacional de Puebla, en su mayoría, hacia Estados Unidos, cayó 2.82 por ciento por cada mil habitantes; mientras que, durante el primer semestre de este año, la entidad recibió un monto de 836.9 millones de dólares, unos 17 mil 574 millones de pesos, a un tipo de cambio de 21 pesos por dólar, en el primer semestre de este 2020, cifra casi similar al mismo periodo del año pasado.

De acuerdo con datos del Banco de México (Banxico) y del “Anuario de Migración y Remesas México 2020”, realizado por BBVA Research, Fundación BBVA y el Consejo Nacional de Población (Conapo), Puebla se encuentra entre las seis entidades del país que recibe más remesas, la mayoría, provenientes de migrantes que se encuentran en Estados Unidos.

Durante el segundo trimestre del año, periodo que coincide con la situación de emergencia generada por el covid-19, Puebla recibió 400.7 millones de dólares. El 68.7 por ciento de las remesas que captó el estado durante el segundo trimestre de 2020 se concentró en quince municipios; particularmente, en Puebla capital que representó 92.1 millones de dólares.

En tanto, el Anuario de Migración y Remesas México 2020 destaca que los estados con la mayor caída en la tasa de migración internacional son: Guanajuato, 4.83 por cada mil habitantes; Oaxaca, 4.01; Zacatecas, 3.66; Michoacán, 3.61; Guerrero, 2.99; y Puebla, 2.82.

“La estabilidad del volumen de personas migrantes mexicanas en Estados Unidos ha perdurado por más de unadécada. Actualmente, ante la emergencia sanitaria que se vive a escala mundial (Covid-19), la prospectiva demográfica vigente deberá valorarse en función de su idoneidad para dar cuenta de uno de los hechos sociales de mayor complejidad entre ambas naciones: la migración internacional.”, destaca el análisis.

El anuario agrega que Puebla se ubica entre los seis estados del país que más remesas recibieron en 2019, con mil 763 millones de dólares, cifra que representa un incremento de 4.9 por ciento en comparación con el año 2018.

Los estados que más remesas reciben al año son Michoacán, con tres mil 584.4 millones de dólares; Jalisco, tres mil 499.1 millones de dólares; Guanajuato, tres mil 286.4 millones de dólares; Estado de México, dos mil 32.8 millones de dólares; y Oaxaca se ubica en el quinto lugar con mil 803 millones de dólares.

El Anuario de Migración y Remesas México 2020 destaca que, en cuanto a remesas, el Banco Mundial proyecta que para 2020 disminuirán en todas las regiones del mundo y, en particular, para América Latina y el Caribe se espera una caída de 19.4 por ciento; sin embargo, para México aún no observa esta contracción, siendo que en el primer semestre del año registró un crecimiento de 10.5 por ciento de sus remesas.

“En relación a los cambios asociados con la compilación de información, para varios países incluyendo México y Estados Unidos, el 2020 estaba destinado para realizar el levantamiento de información censal que arrojaría información actualizada sobre el número, origen y destino de las personas migrantes a escala internacional, la cual fue interrumpida por las medidas de distanciamiento social, por lo que será necesario conocer los cambios metodológicos y su posible efecto”, destaca el estudio.

“Se ha observado que las principales causas que han impulsado la migración internacional en las últimas décadas están relacionadas con carencias económicas y sociales, violencia social y familiar, y desastres socio-naturales en los países de origen; así como expectativas de mejores salarios, mayor bienestar y seguridad en los países de destino”, destaca el análisis.

La migración genera que una proporción de personas vean vulneradas sus garantías y derechos humanos en las dinámicas relacionadas con el desplazamiento, asilo, detención y deportación; y, aunque actualmente se tienen metas, objetivos y acuerdos internacionales como son los Objetivos del Desarrollo Sostenible, el Consenso de Montevideo y el Pacto Mundial para una Migración Segura, Ordenada y Regular, aún sigue siendo visible la necesidad de continuar fortaleciendo, no sólo estas estrategias de cooperación internacional, sino también su correcta implementación a nivel local, nacional y regional, destaca el Anuario.

AFM

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.