María Luisa Albores, secretaria de Bienestar, informó sobre la creación de comités comunitarios de salud, agua y alimentación percibidos dentro de la Estrategia de Intervención Local de Salud Comunitaria.
“Estamos en una estrategia con la Secretaría de Salud a nivel de territorio; empezamos en Chiapas, Tabasco y este viernes vamos a estar en Puebla. El planteamiento es que haya mucha participación de la ciudadanía, por eso la formación de estos comités que son autogestivos”.
La creación de estos grupos tiene como finalidad atender la emergencia de la pandemia, así como espacios permanentes de difusión, capacitación y concientización. Al igual que promueven una alimentación saludable, de acuerdo a cada región y estación del año.
La salud empieza con el equilibrio entre las personas, su alimentación y espacio de vida.
— María Luisa Albores González (@Mary_Luisa_AG) July 30, 2020
Cuidemos nuestros hábitos y nuestro primer territorio: nuestro cuerpo. Optemos por lo natural.
La salud no viene en lata, en una caja, envasada ni empaquetada. pic.twitter.com/fCgj8wtMzK
En ese sentido, la funcionaria precisó que la recuperación a la cultura alimentaria se plantea en tres ejes principales: familia, alimentación regional y recuperación de la cultura nutricional.
“Se cumplen 10 años de que nuestro país sea nombrado como patrimonio intangible de la humanidad, a través de su gastronomía, 68 culturas indígenas y afromexicanas”, añadió la funcionaria.
A su vez, Jesús Ramírez Cuevas, Coordinador General de Comunicación Social de la Presidencia de la República, describió los objetivos de la estrategia intersecretarial para mejorar el bienestar de una alimentación saludable justa y sustentable, correspondiente al gobierno, productores y consumidores.
Hoy presentamos la estrategia de alimentación saludable, justa, sustentable y económica del @GobiernoMX. La sociedad mexicana tiene derecho a consumir alimentos saludables, forma parte importante del bienestar general de las comunidades e individuos. pic.twitter.com/xdc4bjNObv
— Jesús Ramírez Cuevas (@JesusRCuevas) July 29, 2020
Entre las dependencias involucradas se encuentra las secretaría de Salud, Economía, Medio Ambiente, Agricultura, Educación Pública, Bienestar, así como Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), Instituto Nacional de Pueblos Indígenas (INPI) y Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco).
La dieta de la milpa era la alimentación básica de los pueblos mesoamericanos.
— Bienestar (@bienestarmx) July 29, 2020
Hoy sigue siendo fuente de salud y motor de nuestra soberanía alimentaria. ????#TuSaludEsTuBienestar pic.twitter.com/cK9dYNyeVd
Dicha estrategia engloba temas como la reducción de alimentos industrializados por los aditivos, aprovechamiento de cultivos locales, la nutrición en los primeros meses por la lactancia materna, entre otros.
En tanto, Hugo López-Gatell, subsecretario de salud, reiteró la implementación de una asignatura de salud en las escuelas, “se ha dado a conocer que se va a establecer una materia curricular formalmente en los currículos escolares de todos los niveles educativos sobre vida saludable”.
jlmr