En los primeros dos meses de 2019, las denuncias por trata de personas se incrementaron 40 por ciento en la Ciudad de México, al registrar 474 llamadas de ayuda en la línea de auxilio que opera el Consejo Ciudadano y la organización Polaris.
El Consejo Ciudadano explicó que las denuncias ciudadanas se hicieron en la línea de atención y no significa el registro como un delito en la Procuraduría.
De acuerdo con las cifras del Consejo, se tienen registrados casos en las alcaldías Benito Juárez, Miguel Hidalgo y Cuauhtémoc y en otros estados como Estado de México, Puebla y Baja California.
Además se han detectado víctimas de otras nacionalidades principalmente de Colombia, Venezuela, Honduras y El Salvador.
“Tenemos que replantearnos la lucha contra la trata porque hasta ahora los casos de éxito son demasiado pocos, demasiado individualizados y no se ha generado y hay que generarla una estrategia con el estado de potencializar las capacidades ciudadanas e institucionales”, dijo el titular del Consejo Ciudadano, Salvador Guerrero.
El Consejo detectó que hay una especialización de las redes criminales dedicadas a la trata, que se hacen pasar por policías, que ingresan a hoteles para supuestamente rescatar a víctimas de trata cuando lo que están haciendo es secuestrarlas con fines de explotación.
Este modus operandi se detectó principalmente en la alcaldía Cuauhtémoc, en la zona centro de la Ciudad de México, pero se tendrá una atención especial a todos los moteles de la capital y de Hidalgo, donde se pegará una calcomanía con los números telefónicos de atención.
En los últimos tres años, 2015-2018, el incremento de casos de trata llegó a 116 por ciento y se atendieron 2mil 552 casos.
Del total de casos, 509 fueron identificados como víctimas de trata sexual, 651 de trata laboral, 76 indicios de ser trata laboral y sexual y en 27 casos la información no permitió clasificarlas, cada uno de los casos puede incluir más de una víctima.
El Consejo Ciudadano y Polaris presentaron la estrategia contra la trata 2019, que consiste primeramente en publicar un directorio de más de 950 organizaciones aliadas, de las cuales 81 son albergues o refugios.
En este documento las víctimas o testigos pueden acceder a servicios especializados en asistencia médica, consejería jurídica, apoyo sicológico, capacitación para el empleo.
Los teléfonos para denunciar son: la Línea Nacional 01 800 5533 000 y el número de Whatsapp 555533-5533, así como la línea binacional México-EU 1-888-373-7888.
FLC