Nexos

Promesas vacías: la expansión de la educación superior en México

La matrícula de educación superior ha incrementado, pero es acompañado de un incremento proporcional en la demanda de trabajadores con ese nivel de estudios.

Por: Sebastián Guevara y Santiago de Regil

Ilustración: Estelí Meza, cortesía de Nexos

Si bien el deseo de mejorar la igualdad de oportunidades educativas en México es obvio, los esfuerzos por ampliar el tamaño y el nivel de acceso al sistema público pueden resultar contraproducentes cuando no van acompañados de mejoras en el mercado laboral. En política pública, la educación ocupa un espacio primordial; es común escuchar que la educación es la llave para el futuro, para el progreso y para el desarrollo. Cada gobierno entrante presenta una propuesta para mejorar el sistema educativo. Durante las últimas tres décadas se ha apostado por expandir educación superior. En la misma línea, este sexenio se ha puesto en marcha el proyecto de crear 100 universidades nuevas con el propósito de aumentar el acceso de los jóvenes mexicanos a la educación superior. Esto lleva a la pregunta, ¿es este tipo de esfuerzos el que puede tener un mayor impacto sobre los salarios y el desarrollo en México?

Lee aquí el artículo completo

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.