Negocios

Veracruz quiere aprovechar la falta de agua para atraer inversiones

Coatzacoalcos, Texistepec, San Juan Evangelista y Puerto de Veracruz, destinos preferentes para las inversiones ante la falta de agua.

Ante la falta de agua en algunas regiones del país, el gobierno de Veracruz buscaría aprovechar su posición geográfica para atraer inversiones hacia la entidad.

Enrique Nachón García, secretario de Desarrollo Económico y Portuario de Veracruz, resaltó:

“Hasta el momento, tenemos identificado a Veracruz, Chiapas y Tabasco como entidades que no padecen por falta de agua; aquello les ayudará a atraer inversiones, principalmente del sector electrónico y automotriz. Incluso estamos observando la llegada de millones de dólares en inversión”.

El secretario de Desarrollo Económico reveló en conferencia de prensa que han identificado cuatro polos de desarrollo en Veracruz, los cuales son: Coatzacoalcos, Texistepec, San Juan Evangelista y el Puerto de Veracruz.

García comentó que la segunda etapa del gasoducto Tuxpan-Texas inició su segunda fase de construcción, misma que tendrá una inversión de 4 mil 500 millones de dólares, siendo sus principales patrocinadores empresarios texanos.

Uno de los proyectos que se está llevando a cabo en el estado, es la construcción de la planta cervecera Constellations Brands, la cual originalmente estaba planeada para construirse en Baja California, pero debido a la falta de agua, el proyecto fue cancelado para posteriormente ser trasladado a Veracruz, donde se han invertido 5.5 mil millones de dólares desde 2022 y donde el 80 por ciento de los trabajadores son originarios del estado.

Por otro lado, la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) señalo que Veracruz se está convirtiendo en un destino atractivo para empresas del sector electrónico, quienes buscan regiones dónde no exista falta de agua para poder instalar fábricas y desarrollar industrias.

Además, Armando Zúñiga, presidente de Coparmex CDMX, enfatizó en que el nearshoring ayudó a que México se volviera el socio comercial más importante de los Estados Unidos, provocando que grandes inversiones lleguen a todas las regiones del país.

"La región Norteamericana, es la que más aporta al Producto Interno Bruto (PIB) global. El ser el socio comercial más importante de Estados Unidos nos abre las puertas a grandes oportunidades de inversión en todos los sectores de la economía".

Respecto al proyecto del tren interoceánico, Zúñiga comentó que son mayoritariamente empresarios texanos los más interesados en invertir, porque de funcionar les ahorraría tiempo y dinero en el traslado de mercancías provenientes del océano pacífico al Atlántico.

Edoardo Papini, director comercial de México Business, dijo que el próximo 19 de marzo se llevará a cabo el México Nearshoring Summit 2024, dónde 190 expertos de varios sectores compartirán sus puntos de vista sobre el fenómeno de la relocalización, así como de las oportunidades.

EDD

Google news logo
Síguenos en
Guillermo Estefan Salazar
  • Guillermo Estefan Salazar
  • Comunicólogo por la Universidad del Valle de México (UVM). Reportero de negocios en Milenio.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.