En el estado de Puebla, siete de cada 10 hogares son encabezados por un padre de familia, quienes representan 87 por ciento de la Población Económicamente Activa (PEA), es decir, que tienen un trabajo o que están buscando uno.
Dentro del territorio poblano, de acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), 60 por ciento de los hogares son nucleares, ya sea que están compuestos por padres e hijos, o solo por uno de los padres y sus hijos.

El Día del Padre en México se celebra el tercer domingo de junio como reconocimiento a la importancia de esta figura en el ámbito familiar. A nivel internacional, la facha se remonta a 1910, en Washington, Estados Unidos de América; mientras que, en México, comenzó en 1950 en los centros escolares y después se generalizó.
Padres menores de 20 años
El rol del padre dentro del núcleo familiar cambió en los últimos años, ya sea jóvenes o en edad adulta que decidieron convertirse en jefes de familia. En particular, en el año 2023, la información del Inegi muestra que, en el estado de Puebla se registraron un total de 108 mil 695 nacimientos, en los cuales, 20.6 por ciento se identificaron padres en un rango de 25 a 29 años; 18.1 por ciento entre los 20 y 24 años; 17 por ciento, de 30 a 34; 10 por ciento, de 35 a 39 años; 6.2 por ciento tenía menos de 20 años al momento de convertirse en jefe de familia; cinco por ciento, entre 40 y 44 años; y 1.3 por ciento, de 50 años o más.
Nivel de estudios
El nivel de escolaridad que alcanzan los padres no solo puede ser un factor que influya en el rendimiento escolar de los hijos, sino que puede mejorar el nivel socioeconómico familiar.
Los datos del Inegi revelan que, en el país, 56 por ciento de los jefes de hogar contaba solo con estudios de educación básica, es decir, con primaria y secundaria; mientras que uno de cada cinco alcanzó el nivel medio superior; misma proporción para los padres con una carrera y uno de cada 20 reveló que carece de escolaridad.
AAC