Negocios

Seis industrias clave de México sufrirán impacto con aranceles a China: expertos

Automotriz, electrónica, farmacéuticas, químicas, telecomunicaciones y energías limpias dependen de forma crucial de importaciones de ese mercado; expertos afirman que esto generará inflación y presionará los costos de estas empresas.

La propuesta de la presidenta Claudia Sheinbaum de imponer tarifas comerciales que oscilan entre 10 y 50 por ciento ad-valorem a más de mil 400 fracciones arancelarias, con la intención de proteger a la industria nacional, no necesariamente cumplirá su cometido.

Sectores mexicanos afectados por aranceles

De acuerdo con expertos consultados por MILENIO, hay al menos seis que son clave para la economía del país y dependen de importar algunos de sus insumos de esa nación porque no se hacen en otra parte de América.

Estas son:

  • La automotriz
  • Electrónica
  • Farmacéuticas
  • Químicas
  • Telecomunicaciones
  • Energías limpias

Mismas que necesitan necesariamente comprar del país asiático componentes necesarios para su operación.

“México perdería competitividad en sectores con gran sustituibilidad en China, mientras que internamente sufriría presiones inflacionarias y de costos en manufactura por su dependencia de insumos chinos.” expresó Gerónimo Ugarte Bedwell, Economista en Jefe de Valmex Casa de Bolsa.

Cámara de Comercio y Tecnología México-China alerta consecuencias

Incluso la Cámara de Comercio y Tecnología México-China alertó sobre consecuencias negativas en el desarrollo así como el crecimiento de sectores industriales estratégicos y en las cadenas de suministro que sostienen la competitividad de los productos que se comercializan desde México para el mundo.

“La propuesta del Gobierno de México para aumentar la carga arancelaria a segmentos clave como las partes y componentes de motocicletas, automóviles, baterías, motores, etc. constituye una amenaza de daño o directamente un daño al desarrollo del ramo de la movilidad y en particular a la movilidad eléctrica”, expuso.

Esto sucede también en sectores como electrónica; de acuerdo con datos del Observatorio de Complejidad Económica (OEC) muestra que México importa de China anualmente:

  • Circuitos integrados (chips): más de 3 mil millones de dólares.
  • Pantallas de cristal líquido (LCD/LED): alrededor de 2 mil 500 millones de dólares.
  • Cables y conductores eléctricos: mil 800 millones de dólares.
  • Baterías de litio y acumuladores: mil 200 millones de dólares.

Lo mismo sucede con la industria de energías renovables que requiere de este tipo de circuitos para poder ensamblar en el país, así como las telecomunicaciones.

La industria automotriz global cuenta con procesos de manufactura en China, y también se verá afectada. | Especial
La industria automotriz global cuenta con procesos de manufactura en China, y también se verá afectada. | Especial

También la industria farmacéutica y química es dependiente de China; datos de la Asociación Mexicana de Laboratorios Farmacéuticos (Amelaf) y del Wilson Center apuntan que alrededor de 90 por ciento de los Ingredientes Farmacéuticos Activos (API, por su sigla en inglés) que se utiliza en la industria nacional proviene del extranjero, principalmente de India y China.

Respuesta a México

Gerónimo Ugarte Bedwell expuso que también una medida de este tipo podría ocasionar que China tome medidas contra las importaciones que haga de México.

Los sectores con mayor vulnerabilidad son los minerales (cobre, zinc, plata) y algunos agroalimentarios (carne de cerdo, cerveza, aguacate, berries).

“La razón es que son bienes con alta elasticidad-precio de la demanda en China: es decir, si un arancel encarece la oferta mexicana, el comprador chino puede redirigir sus importaciones hacia otros proveedores globales con relativa facilidad. Aunque estos bienes no forman parte de las fracciones contempladas en el Paquete Económico 2026, quedarían expuestos a eventuales represalias chinas”, explicó.

Pero no es sólo contra China

La Secretaría de Economía amplió la lista de países que quedarán sujetos a los nuevos aranceles, incluyendo naciones con las que México no tiene tratados comerciales y cuya participación en las importaciones es menor que la de China, pero que igualmente representan sectores estratégicos para la economía nacional.

Entre los países incluidos destacan:

  • Corea del Sur, que concentra el 3.62 por ciento de las compras externas mexicanas
  • Tailandia, con 1.70 por ciento
  • India, con 1.41 ciento; así como Indonesia (0.52 ciento)
  • Turquía (0.33 ciento)
  • Rusia (0.26 por ciento )

La medida busca regular la entrada de productos extranjeros, proteger la industria nacional y garantizar que México mantenga una competencia más equilibrada frente a países de fuerte presencia exportadora. 

Esta estrategia no sólo se enfoca en China, sino que contempla diversificar y fortalecer la producción interna, previniendo impactos negativos en sectores clave.

La Secretaría de Economía amplió la lista de países que quedarán sujetos a los nuevos aranceles. | Especial
La Secretaría de Economía amplió la lista de países que quedarán sujetos a los nuevos aranceles. | Especial


Petición de la iniciativa privada

La Cámara de Comercio y Tecnología México-China hizo un llamado urgente a que se reconsideren estas medidas haciendo un análisis detenido y "muy claro", de las posibilidades concretas que tiene México para sustituir estas importaciones de alta tecnología en el plazo inmediato.

“De otra manera estaremos cancelando toda posibilidad de absorber, consolidar y desarrollar tecnología en el mercado mexicano para sectores clave como la industria metal-mecánica, las autopartes, los electrodomésticos y otros sectores que impulsan el control de la inflación, conservando con ello la capacidad remuneradora del salario mínimo en México”, explicó.

La agrupación china dijo que la Asociación Mexicana de Distribuidores de Automotores (AMDA) por su parte ha manifestado que el incremento propuesto dañará la viabilidad económica y financiera de una inversión de 60 mil millones de pesos en la creación de 800 puntos de venta de autos importados de China en México. 

Lo anterior, ha generado una derrama que impacta a más de 200 mil consumidores y ha generado 32 mil empleos directos.

“Por lo que dicha propuesta, pondría en riesgo la inversión que ha generado la industria y la pérdida de empleos. Electro Movilidad Asociación (EMA), a su vez ha señalado que incrementar el costo de los EV`s, hará inaccesibles a más de 100 modelos de vehículos eléctricos y 50 modelos híbridos enchufables, lo cual provocará un retroceso sensible en el objetivo de ampliar la electromovilidad en todo el país”, remarcó.
“Es importante señalar que la industria automotriz global cuenta con procesos de manufactura en China, y no únicamente las marcas de origen chino. Un ejemplo de ello son General Motors, Kia, Ford Motor y Chrysler, empresas que además de tener plantas en México, importan vehículos fabricados en China para complementar su oferta y, con ello, procurar que los precios al consumidor se mantengan en niveles competitivos y accesibles para las empresas y las personas mexicanas”, finalizó.

KL

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.