El intento de ataque cibernético que sufrió en enero pasado el Banco Nacional de Comercio Exterior (Bancomext), fue por 110 millones de dólares, indicó Marco Arturo Rosales, titular de la Unidad de Investigaciones Cibernéticas y Operaciones Tecnológicas de la Agencia de Investigación Criminal.
Durante su participación en el panel "Estrategias de Ciberseguridad Contra el Delito" en el foro Ciberseguridad, organizado por American Chamber Mexico, sostuvo que desde hace algún tiempo México ha sido objeto de muchos ataques dirigidos.
"Lo que pretenden estos grupos es explotar las vulnerabilidades específicas que tiene el sistema financiero", refirió.
En enero pasado Bancomext registró un comportamiento inusual en sus máquinas, por lo que determinó apagarlas para evitar un problema mayor de afectación de sistemas o de propagación de virus, y cuyo evento se puso a investigación de la Procuraduría General de la República (PGR).
Sobre este tipo de delitos, Rosales dijo que se trata de grupos organizados que les está dejando una ganancia económica importante, pues actualmente a nivel internacional el dinero que deja el cibercrimen es similar a lo que genera el narcotráfico o la trata de personas.
Por lo anterior, se pronunció por la importancia no sólo en la protección de datos sino también en la de personas en este tema.
"Las personas están en redes sociales, comparten información sensible, y eventualmente quedan expuestas, no sólo es robo de información", expresó.
De acuerdo con Marcos Méndez, titular del laboratorio de Inteligencia Cibernética de la PGR, en la actualidad la vida cotidiana se está trasladando a la vida cibernética, por lo que se están tomando acciones como el análisis para recabar indicios.
"Todo lo tenemos en el teléfono, en la computadora, por lo que se debe hacer conciencia con las empresas de cómo se guardan los datos, las referencias que tiene de sus registros, pues un ataque en una dirección IP no siempre es suficiente para armar un protocolo de actuación e investigación", indicó.
CPR