Durante el mes de marzo la industria manufacturera de Nuevo León reportó una contracción que se profundizó a consecuencia de los efectos de la pandemia de covid-19 a nivel mundial.
De acuerdo con la encuesta mensual que elabora la Cámara de la Industria de Transformación de Nuevo León (Caintra), de las nueve variables que mide, sólo dos de ellas registraron expansión, y el resto continuaron en fase de contracción.
Detalló que los efectos de la pandemia se observan en una interrupción de las cadenas globales de valor, mostrada a través de los indicadores de exportación e importación.
En ambos casos se mantuvieron alrededor de los 44 puntos por dos meses consecutivos (considerando que debajo de 50 puntos es fase de contracción y por arriba de 50 puntos es expansión).
Caintra mide nueve variables que son: nuevos pedidos, volumen físico de producción, número de trabajadores, inventarios, exportaciones, importaciones, precio de sus productos, precio de materias primas y capacidad utilizada.
Sólo dos variables mostraron expansión y fueron: precio de sus productos con 54.58 puntos y precio de materias primas con 63.59 puntos.
La encuesta aplicada vía telefónica y correo electrónico a 173 empresas durante el periodo de 6 al 17 de abril de 2020, resalta como factores inhibidores del desempeño de los negocios a una actividad económica débil, volatilidad del tipo de cambio y el panorama político.
Sólo un 22 por ciento de los encuestados comentaron que la pandemia covid-19 afectó gravemente el desempeño de su empresa tras la suspensión de actividades de proveedores o clientes, o bien por la cancelación de pedidos.
“Un 53 por ciento de las empresas mencionaron la actividad económica débil como el principal obstáculo para la manufactura; un 45 por ciento señaló al panorama político y un 35 por ciento aseguraron que el entorno internacional adverso”, subrayó el reporte emitido por la agrupación empresarial.
Indicó que la situación actual ha impactado los nuevos pedidos, los cuales se ubican en los 42 puntos, mostrando una caída respecto al mes anterior.
La consecuencia de estas menores órdenes se observa en una reducción en la producción y capacidad utilizada. El primero de estos indicadores se encuentran en los 43 puntos, mientras que la capacidad utilizada mantiene una trayectoria descendiente desde principios de año.
La cámara de los industriales del estado, apuntó que el índice de empleos se ha mantenido sin cambios.
“Aunque permanece en contracción implica que no ha habido cambios considerables en el número de empleos”, subrayó.
Aunado a lo anterior, también destacó el precio de los insumos aumentó nuevamente en marzo, alcanzando su máximo desde enero del 2018 con 63.59 puntos.
Este incremento de los insumos podría ser resultado de la depreciación del tipo de cambio experimentado ese mes y que se ha convertido en uno de los principales obstáculos para la industria, al ser mencionado por el 53 por ciento de los empresarios.