Si algo se le ha aplaudido a Yalitza Aparicio, además de su participación en Roma, es su transformación en ícono de moda. Como muestra, una de las portadas más famosas de los últimos tiempos, aquella en la que la oaxaqueña posa para Vogue portando un vestido Dior.
Pero como bien apunta Yásnaya Elena, lingüista e investigadora mixe oaxaqueña, pocas veces se habla de las veces que Yalitza porta textiles tradicionales de su región. Por eso, Yásnaya abrió un hilo en Twitter en donde señala aquellos eventos importantes en los que la actriz ha usado un atuendo tradicional y en ocasiones señala de dónde es originario.
Gracias a un comentario de un amigo, me di cuenta que en general los medios y las redes sociales no cubren detalles cuando ella usa textiles tradicionales y cuando usa diseños "occidentales" ahí sí dan santo y seña del vestido.
— Yásnaya Elena (@yasnayae) February 10, 2019
La investigadora comenzó señalando que pocas veces se habla del origen triqui de Yalitza y del trabajo como tejedora tradicional de su abuela materna, misma que le tejió una bufanda que la actriz presumió en su cuenta de Instagram mientras se encontraba en Londres.
De @YalitzaAparicio se ha dicho que es indígena, otras que es mixteca, su papá lo es, pero casi nunca se habla de ella como triqui. Su mamá es triqui de Copala y su abuela materna es tejedora tradicional de telar donde se hacen los alucinantemente hermosos huipiles triquis pic.twitter.com/gAqUxTqPjl
— Yásnaya Elena (@yasnayae) February 10, 2019
Por ejemplo, en una de las presentaciones como parte de la promoción de Roma, Yalitza portó un vestido negro con detalles de bordado triqui que se usa en los huipiles para representar la alegría del arcoíris que marca el final de la temporada de lluvia.
Aquí con vestido que incorpora textil triqui hecho en telar pic.twitter.com/8QOYoZjXYn
— Yásnaya Elena (@yasnayae) February 10, 2019
Yásnaya también señaló las blusas que usó Yalitza cuando hubo una función especial de Roma en Los Pinos y la cual incorpora textil de telar de Cotzocón Mixe, mientras que otra tiene bordado mazateco de Jalapa de Díaz, ambas regiones oaxaqueñas.
Aquí con blusa que incorpora textil de telar de Cotzocón Mixe, en la presentación de @ROMACuaron en Los Pinos pic.twitter.com/QiO1qbl8H0
— Yásnaya Elena (@yasnayae) February 10, 2019
Uno de los atuendos más aplaudidos y que retoma la investigadora es sin duda uno de los que usó para la sesión de Vogue.
Pese a que la investigadora señala que no se especifica de qué comunidad son los textiles que usó, en la revista se señala que la falda y el huipil fueron creaciones de Remigio Mestas, un artista textil y promotor cultural oaxaqueño que ha impulsado la valorización del trabajo de los tejedores.
De acuerdo con la Secretaría de Cultura, Mestas distribuye el trabajo de más de 350 maestros hilanderos, tintoreros y tejedores para después repartir el dinero en las comunidades y continuar con la producción.
.
Aquí con textiles artesanales, (no se específica de qué comunidad) en la famosa sesión de Vogue pic.twitter.com/zs8iZCfwOn
— Yásnaya Elena (@yasnayae) February 10, 2019
Siguiendo con la línea de Vogue, Yásnaya también incluyó la foto del evento que la revista de modas organizó en el centro de Oaxaca y al cual Yalitza acudió con un vestido blanco y un cinturón con bordado tradicional de la costa.
Acá en la presentación de la revista Vogue, si no me equivoco el cinto al parecer está hecho de chaquira como en la costa de Oaxaca (pero puede que me equivoque) pic.twitter.com/RxUwCU1lho
— Yásnaya Elena (@yasnayae) February 10, 2019
Los atuendos de Yalitza siempre han dado de qué hablar y con los Oscar a la vuelta de la esquina no estaría nada mal que llevara algún detalle tradicional a la alfombra roja, ¿no crees?
mrf