Luego de ser publicado en el Diario Oficial de la Federación el decreto por el que se expide la Ley General de Movilidad y Seguridad Vial, lo que marca un plazo de 180 días para la instalación del Sistema Nacional de Movilidad y Seguridad Vial, así como una Estrategia Nacional de Movilidad y Seguridad Vial en 365 días.
En la región de La Laguna se espera que el decreto tenga resonancia en los estados de Coahuila y Durango, con lo que se deberá actualizar la Ley de Transporte y Movilidad Sustentable y su Reglamento, y al Estado de Durango actualizar la Ley de Tránsito Para los Municipios del Estado de Durango y crear su Reglamento, respecto a lo que dice la nueva Ley de Seguridad.
Asociaciones como la Coalición Movilidad Segura y el colectivo Ruedas del Desierto, ven como necesaria la armonización legislativa desde el Congreso de la Unión y de las Leyes Estatales de movilidad, transporte y/o seguridad vial, lo que incluye la revisión de los reglamentos locales de tránsito, como limitar las velocidades en calles secundarias a 30 km/h y a 50 km/h en calles primarias o prohibir niveles de alcohol en determinados niveles.
Además, incluye el uso obligatorio de casco en usuarios y pasajeros de motocicleta y el uso obligatorio de cinturón de seguridad en todas las personas ocupantes de vehículos, así como de sillas de retención infantil para niñas y niños. Todas estas disposiciones responden a las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud.
Asimismo, los municipios de Matamoros, Torreón, Gómez Palacio y Lerdo deberán actualizar sus Reglamentos de vialidad y movilidad, además de su homologación, para el bienestar de los habitantes de la Zona Metropolitana.
Alejandra Leal, coordinadora de la Coalición Movilidad Segura, señaló que trabajarán para que asegurar la instalación en tiempo y forma del Sistema Nacional de Movilidad y Seguridad Vial que deberá ser el ente coordinador del trabajo de los gobiernos estatales y municipales, acompañados de la SEDATU, la SICT y la Secretaría de Economía.
“La publicación de #LeyMovilidadSegura es el inicio de un trabajo más arduo y minucioso que aún debemos llevar a cabo para lograr el objetivo común de reducir al menos a la mitad las muertes y lesiones graves causadas por siniestros de tránsito en México. Constituye un sustento para garantizar los derechos de las víctimas de siniestros de tránsito y gozar de calles seguras que no representen un peligro para las personas que día a día nos trasladamos por cualquier motivo”.
Por su parte, Esther Soto, integrante de la Coalición Movilidad Segura y hermana de Gabriela Soto, quien fue víctima mortal de un atropellamiento en Oaxaca en el 2020, dijo que “Hoy comienza un nuevo camino para muchas familias mexicanas, un camino hacia la seguridad vial que requiere del trabajo de todas las personas”.
EGO