Estados

Con siembra de cempoalxóchitl, inician preparativos para el Xantolo 2025 en Hidalgo

El trabajo de alfareros y agricultores arranca desde junio para la celebración del Día de Muertos.

El 24 de junio, "Día de San Juan Bautista", dan inicio los preparativos para una celebración muy arraigada en la Huasteca: el Xantolo, donde los agricultores comienzan con la siembra de la flor de cempoalxóchitl.

De acuerdo con la versión de los pobladores, acuden a sus milpas a regar la semilla de esta flor (la cual fue retirada un año antes de los altares) y vuelve a ser utilizada en los tradicionales arcos durante la celebración del "Día de Muertos".

En esta temporada también aprovechan para sembrar flores de diferente tipo —un ejemplo es la flor llamada mano de león—, y es por ello que se alistan con mucha anticipación; además, limpian sus milpas para tener todo listo en estos días e iniciar con la siembra.

La flor de cempoalxóchitl, también conocida como flor de muerto, significa "flor de veinte pétalos" en náhuatl. En la cultura mexicana, esta flor es un símbolo importante asociado con el Día de Muertos, representando la conexión entre el mundo de los vivos y los difuntos.

Durante esta tradición, el trabajo de los artesanos destaca por su gran valor cultural, y es por ello que los alfareros del barrio Chililico se preparan con varios meses de anticipación para trabajar el barro, moldear las piezas y tener listos sus productos durante la celebración.


Artesanos se preparan rumbo al Xantolo

En entrevista para Milenio, Francisca García, artesana dedicada a la alfarería en el municipio de Huejutla de Reyes, destacó que ya está alistando sus piezas de barro para tener todo listo durante la fiesta del Día de Muertos.

“Ya nos estamos preparando para el Xantolo. Tenemos que tener listo lo que se va a vender: las canastas, los candeleros, las miniaturas, los floreros… yo manejo también muchas calaveras, desde tamaño grande hasta chico. Para agosto ya tenemos que tener todo listo, ya nomás es sacarlo, decorarlo y venderlo”.

Características de la alfarería de Chililico

La alfarería de Chililico es un tipo de cerámica en la que se crean diseños elaborados con técnicas rudimentarias, mismas que se usaban en la época prehispánica.

Artesanos del barrio Chililico, en Huejutla, ya alistan veladoras, canastas y calaveras de barro que serán parte de la celebración del Día de Muertos
Alfareros de Chililico ya trabajan en piezas para el Xantolo en la huasteca

Es parte del patrimonio cultural inmaterial de México. Las piezas más conocidas son las ollas de barro rojo, pintadas con color crema, que se decoran con motivos en café oscuro. Es una actividad realizada principalmente por mujeres, en la que los hombres colaboran en las tareas de extracción y acarreo de barro y leña, así como en el cocimiento en horno.

Las cuadrillas también son una parte esencial de esta celebración, por lo que se organizan con anticipación para ensayar. De igual manera, los artesanos que elaboran máscaras comienzan con meses de antelación a trabajar la madera, a fin de estar listos para esta fiesta que caracteriza a los huastecos y se vive con intensidad: El Xantolo.


Google news logo
Síguenos en
Wendy Salazar
  • Wendy Salazar
  • Corresponsal con una profunda pasión por contar historias que impacten y transformen la sociedad. Principalmente aborda temas que van desde la búsqueda de personas desaparecidas hasta la exploración de problemáticas sociales.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.