Estados

Durango, ciudad que se formó sobre un nido de alacranes

En la década de los 60's, el encapsulamiento de los alacranes se convirtió en una artesanía típica del Estado, que es llevada incluso a Estados Unidos.

La identidad de Durango nació con el alacrán en la época de la conquista, debido a la gran cantidad que había, en comparación con loa habitantes.

Javier Guerrero, cronista de Durando, relata que a finales del siglo XIX, se realizaron los registros de matanza de alacranes, pues entre 70 y 80 mil al año, eran pagados por el Ayuntamiento.

Dijo que por el crecimiento del Estado, se generaron mitos, incluso de alacranes voladores que ahuyentaron a gente de la ciudad.

Sin embargo, en la década de los 60's, se comenzó con el encapsulamiento de los alacranes, pues fueron llevados a Estados Unidos donde trabajaban en las plantaciones, lo que se convirtió en una artesanía que actualmente, son de las más vendidas, incluso, hasta en relojes.

En lo que respecta a la gastronomía, el alacrán no fue considerado como parte de los alimentos tradicionales, ni en las botellas de mezcal, como lo son ahora, pues durante siglos se ha temido y eliminado.

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.