Estados

Delitos de alto impacto caen en 21 estados, con fuertes descensos en Edomex, Guanajuato y NL

El gobierno federal destaca que la caída se atribuye en gran medida a operativos coordinados.

La violencia mostró un respiro en México durante los primeros meses de la administración de Claudia Sheinbaum, cuando los delitos de alto impacto cayeron en 21 estados entre septiembre de 2024 y julio de 2025, de acuerdo con el Primer Informe de Gobierno que fue entregado esta tarde.

El Estado de México encabezó la caída con 226 delitos menos, seguido de Guanajuato, Nuevo León, Puebla y Quintana Roo, mientras Zacatecas tuvo la reducción más amplia en términos porcentuales.

¿De cuánto fue la reducción en el Edomex?

El informe oficial precisa que la suma de homicidios dolosos, extorsiones, secuestros y feminicidios pasaron de 3 mil 617 casos en septiembre de 2024 a 3 mil 64 en julio de 2025, lo que representa una baja general de 15.3 por ciento en el número de víctimas totales.

Con esas cifras, el promedio diario de delitos de alto impacto cometidos se ubicó en los 99 crímenes combinados, lo que representa una reducción de casi 20 por ciento respecto a septiembre pasado.

De acuerdo con el documento, la disminución coincide con el periodo en el que se aplicó la Estrategia Nacional de Seguridad y Justicia, enfocada en el despliegue territorial de fuerzas federales y la coordinación con fiscalías estatales.

En el Estado de México, los delitos bajaron de 499 a 273, lo que equivale a un descenso de 45.3 por ciento. La entidad ha sido históricamente una de las más violentas por su tamaño poblacional y la presencia de células criminales vinculadas a la extorsión y el secuestro.

En este sentido, el gobierno federal destacó que la caída se atribuye en gran medida a los operativos coordinados en el Valle de México, donde también se reforzó la vigilancia en municipios industriales.

A la baja, delitos en Guanajuato

La confrontación criminal en Guanajuato, marcada por la pugna entre el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) y el Cártel de Santa Rosa de Lima, también mostró una reducción. 

Los delitos de alto impacto pasaron de 381 a 257, lo que equivale a una caída del 32.5 por ciento. El repliegue en municipios industriales coincidió con detenciones y cateos realizados en corredores estratégicos del Bajío.

¿Cuáles son las otras entidades que registraron descensos?

Nuevo León registró una baja del 40.4 por ciento al pasar de 245 a 146 casos; en Puebla los delitos bajaron de 136 a 79, una caída del 41.9 por ciento y en Quintana Roo pasó de 80 a 48 delitos de alto impacto, un descenso del 40 por ciento.

Zacatecas destacó como el estado con la reducción porcentual más pronunciada, al caer de 39 a 17 casos, lo que equivale a un 56.4 por ciento menos. 

El estado se había consolidado como uno de los más violentos por la disputa entre el Cártel de Sinaloa y el CJNG y la reducción obedece al despliegue militar ordenado en municipios estratégicos, aunque la violencia persiste en carreteras y comunidades rurales.

El contraste se da en entidades donde la violencia no cedió. En la Ciudad de México, los delitos crecieron 78.9 por ciento, al pasar de 128 a 229 casos, mientras en Campeche y Baja California Sur los incrementos superaron el 70 por ciento

Estos focos rojos evidencian que la estrategia federal aún enfrenta retos en la contención de la violencia en zonas urbanas y estados turísticos.

Gobierno federal prioriza prevención de delitos en 48 municipios clave y 64 territorios de paz


El gobierno de México desplegó la Estrategia Nacional de Seguridad Pública 2024-2030 en 64 territorios de paz y 48 municipios prioritarios de 10 estados, donde se concentran los mayores factores de riesgo de violencia.

El Primer Informe de Gobierno señala que estos espacios fueron seleccionados porque presentan "la comisión de delitos, reincidencia juvenil, una elevada población de niñas, niños y adolescentes, desocupación, pobreza y una significativa presencia de población indígena".
La estrategia incluyó la participación de más de 30 dependencias federales y locales que realizaron "2 millones 011 mil 081 atenciones, entre las que destacan la oferta de servicios y programas sociales, así como actividades culturales, deportivas y recreativas". 

La intervención se enfocó en municipios como Tijuana, Ciudad Juárez, Celaya, León, Acapulco, Chalco, San Cristóbal de las Casas, Cajeme, Centro y Guadalupe.

En estas zonas, las Brigadas de Paz visitaron "136 mil 469 hogares en los municipios prioritarios, con el propósito de identificar y atender las necesidades de la población". 

También se organizaron 615 actividades comunitarias de limpieza, deporte y boxeo con la participación de 65 mil 350 habitantes.

¿Qué acciones se han implementado en la promoción de paz?

Con el objetivo de pacificar zonas de alta incidencia delictiva, el gobierno federal implementó las Ferias de Paz en las que "se ofrecieron un millón 029 mil 344 atenciones en los 23 municipios prioritarios".

Además, en "2 mil 811 Jornadas por la Paz se brindó atención directa a 981 mil 737 personas" a través de talleres, asesorías, actividades culturales y deportivas para que niñas, niños y jóvenes se apropiaran de los espacios públicos.

En el programa "Sí al desarme, sí a la Paz", el informe detalla que "del 10 de enero al 30 de junio de 2025 se canjearon mil 585 armas cortas, 550 armas largas, 2 mil 195 cargadores, 85 mil 264 cartuchos, 200 granadas, dos cartuchos de dinamita, 245 estopines y 5 mil 566 cápsulas detonantes o fulminantes, sumando un total de 95 mil 607 artefactos recuperados". 

También se intercambiaron 4 mil 455 juguetes bélicos en módulos instalados en Tijuana, Ciudad Juárez, Celaya, Acapulco, Puebla y Villahermosa.

En materia de cohesión social, el 6 de abril se realizó la clase nacional de box "Boxeando por la Paz", con la participación de 44 mil 315 personas en 308 entrenamientos. 

Además, las Brigadas casa por casa aplicaron 44 mil 541 diagnósticos que derivaron en 7 mil 459 canalizaciones a becas, 6 mil 865 atenciones médicas y 2 mil 359 apoyos a pensiones para personas con discapacidad. 

El propio documento consigna que "se identificaron 367 situaciones emergentes (…) el avance en la atención de estos casos es del 48 por ciento".

El informe sostiene que todas estas acciones responden a la directriz presidencial de que "la paz es fruto de la justicia", con el fin de que ninguna persona, especialmente los jóvenes, vea en la violencia o en un grupo delictivo una opción de vida.

ksh

Google news logo
Síguenos en
Rafael López Méndez
  • Rafael López Méndez
  • Formado en la Escuela de Periodismo Carlos Septién García; con más de 20 años de experiencia en medios escritos. Especialista en análisis de datos, seguridad, migración y procesos electorales. Melómano de tiempo completo y fiel seguidor de la Fórmila 1.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.