El Producto Interno Bruto trimestral (PIB) de las actividades primarias, que abarcan la agricultura, ganadería, pesca y minería, creció un 8.1 % en los primeros tres meses del 2025 en comparación con el cuarto trimestre del 2024. Mientras que en comparación anual, el PIB en este sector aumentó un 6.0 % frente al primer trimestre del 2023.
Los datos presentados por el INEGI mediante la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto Trimestral (EOPIBT) indican que el sector económico primario destaca frente al sector secundario que disminuyó 0.3 % a tasa trimestral respecto a final de año del 2024 entre las amenazas arancelarias de Estados Unidos, y -1.4 % respecto al primer trimestre del año anterior.

Por su parte, el sector económico terciario, que abarca los servicios, no vio movimientos entre el primer trimestre de este año con el trimestre anterior y apenas subió 1.3 % a tasa anual.
Ante estos datos presentados por el INEGI mediante la EOPIBT, el presidente de la Cámara Agrícola y Ganadera de Torreón, Marcelo Valdés Quintanilla, considera que el sector primario no se vio en la necesidad de frenar sus operaciones, cuyo caso no fue igual para los sectores secundarios y terciarios.
“Esto demuestra el gran trabajo que este sector tan importante tiene, en las actividades primarias, no hay medios turnos, no existen los paros técnicos, ya que sabemos la responsabilidad de alimentar a México”, expresó a MILENIO.
Destacó que el sector primario representa hasta el 100 % de la alimentación mexicana y en la región, por lo que es una economía que no puede detenerse.
“Se ve también la importancia del sector a nivel global por las necesidades que tiene relacionado con el crecimiento en la población y en el cual no hay otro sector que produzca alimento, ya que el 100 % depende del sector primario”, añadió.
daed