-
Sin gas ni batidoras: así se prepara el pan de muerto artesanal
Uno de los protagonistas de estas fechas es sin duda el pan de muerto; su preparación es un ritual para recordar a los seres queridos en las ofrendas.Ciudad de México / -
-
Comenzó el 19 de abril de 1996, con la construcción del horno que lleva por nombre “Hilario”. |Gibrany Jazzmeleth -
El horno es prendido a base de leña de capulín, también de leña de ocote, que es de árboles plagados o árboles que se cayeron. |Gibrany Jazzmeleth -
José Villanueva continúa la tradición de su familia al elaborar panes de muerto. |Gibrany Jazzmeleth -
Oriundo de Atlautla, Estado de México, lleva más de 26 años en la preparación de este pan de temporada. |Gibrany Jazzmeleth -
Debe esperar 4 horas a que se infle la masa y tarda dos horas en hacer el diseño. |Gibrany Jazzmeleth -
Al ser artesanal tarda de 10 a 12 horas, comenzando con la masa que en media hora se prepara. |Gibrany Jazzmeleth -
Es uno de los pocos hornos que abren sus puertas al público. |Gibrany Jazzmeleth -
En temporada alta, elaboran un promedio de 9 mil 600 panes en una semana. |Gibrany Jazzmeleth -
Al ser una receta artesanal, José tarda aproximadamente treinta segundos en preparar una pieza de pan, mientras que una máquina seis segundos. |Gibran -
Se puede visitar el horno “Hilario” en Atlautla. |Gibrany Jazzmeleth -
“Hacerlo paso por paso, respetar los tiempos más que nada, no acelerar el proceso porque, si no, ya no queda igual”. |Gibrany Jazzmeleth
-
MÁS GALERÍAS



