Más Cultura

México, sin espacio real para la música alternativa: Seis Pistos

La inseguridad, los retenes del crimen organizado y la falta de oportunidades alejaron a la agrupación de los escenarios; ahora regresa con nuevo disco y tocará por primera vez en el Vive Latino


Seis Pistos cumple más de dos décadas de travesía en el terreno del punk-rock en México, Estados Unidos y Canadá, y ahora lanza la producción Nunca digas nunca, en la cual estrena 12 canciones con tintes de ska y rock and roll, y en la que tratan aspectos coyunturales y de personas tóxicas, como en el sencillo “Psycho”, sobre el cual los integrantes de la agrupación, Iván Perales (voz) y Kenio (guitarra), aseguran que no haber tenido experiencias con novias dementes.

La banda también se muestra optimista por participar en la versión 19 del Vive Latino, toda vez que considera que desde sus incios ha sido poco valorada o que no ha pegado. Sobre este aspecto, mencionan que desafortunadamente en México no hay espacios para agrupaciones como la suya, ya que “si no eres súper mainstream entonces eres súper underground”. Debido a esto, Seis Pistos abrió un espacio en Chihuahua para dar oportunidad a otros grupos de tocar sus temas originales, pues consideran que la música no es para competir.

En torno a este reciente trabajo musical, a Donald Trump, los problemas migratorios y la inseguridad, Iván Perales (Chihuahua, 1974) conversó con Dominical MILENIO.

¿Por qué nombraron a la banda Seis Pistos?

De haber sabido que nos metería en tantos problemas, no lo hubiera hecho. Pero en su momento, como iniciamos la banda para hacer música original utilizando todas nuestras influencias, desde Pedro Infante hasta Metallica y todo lo que es punk rock, quisimos hacer una broma de esto y mexicanizar el nombre de una banda famosa. Es como un juego de palabras y hay gente que lo toma como broma y otra que se molesta. A mí me da risa porque ni siquiera nos han escuchado y ya nos califican como si fuéramos como Ramomex, que tocan versiones de Los Ramones en español.

Ahora que presentan su nuevo sencillo “Psycho”, ¿fue inspirado en alguna novia?

Yo creo que todos hemos sido o nos han tocado psychos en algún momento. Esta rola ilustra un poquito esas situaciones cuando te toca la novia psycho. Y se puede llevar a un rollo más “fumadón” diciendo que tenemos que deshacernos de las personas tóxicas en nuestra vida, que entran y no sabemos cómo sacarlas.

Alguna ocasión dijeron que no era relevante participar en el Vive Latino porque lo consideraban demasiado ‘fresa’, ¿cambiaron de opinión?

Creo que la declaración no iba por ahí, nunca dijimos que era “fresa”. En algún momento bajó mucho la calidad de los contenidos, al menos para los rockers, pero a partir del año pasado empezaron a meter bandas más chidas y ahora me di cuenta de que el festival trata de presentar de todo. El objetivo de los organizadores es mostrar el espectro de la música latina. Ahora lo que me pone muy contento es que la gente del Vive Latino comenzó a abrirle las puertas a las bandas independientes y sobre todo a viejitos, como nosotros, que realmente nunca hemos pegado.

Ya que mencionas que nunca han pegado, ¿es cierto que la banda no se siente valorada en México?

Sí, el problema en México, en comparación con Estados Unidos, es que hay un abismo muy grande entre la tocada de bar, de bandas principiantes, y la tocada grande con más de cinco mil personas. En Estados Unidos sí puedes estar girando, hay promotores, pero aquí en México apenas están surgiendo. Entonces si no eres súper mainstream, eres súper underground, aunque tengas los elementos para estar en un punto medio o medio alto.

¿Ha sido difícil transitar por el terreno del punk y competir con géneros comerciales?

Esto de la música no es competencia, son expresiones que cada quien tiene. La lana normalmente se va hacia ciertos géneros que consideran rentables y a veces se quedan relegados otros. El rock y el punk rock han tenido muchos resurgimientos que se consideran rentables en términos comerciales, porque esto siempre ha estado ahí. No creo que haya competencia, sino más bien existe un falso espacio para la música alternativa en general, no como si fuera una carrera.

¿Qué hace falta para dar oportunidad al talento independiente mexicano?

Sobre todo en México, el problema es que los promotores y la raza se van sobre la “lana”, sobre lo que vende. Hace falta que seamos más arriesgados como público y que no se vayan con lo que pocos piensan. Deben ver qué cosas nuevas hay. En algún momento, los famosos también estuvieron tocando en bares o garajes y así encontraron esa oportunidad. En Chihuahua nosotros tenemos un espacio que se llama Don Burro, en el que ofrecemos todo para que las bandas toquen su música original y ese es nuestro granito de arena en ese sentido. En la Ciudad de México comienzan a surgir estos lugares, pero en otros estados es eventual y no hay sitios permanentes que se dediquen a esto.

¿Es cierto que sufrieron algún tipo de ataque en México?

Sí, el año pasado pensaron que nos habíamos retirado como banda porque nos ausentamos de los escenarios, lo que pasó es que no podíamos venir a tocar porque las carreteras eran muy inseguras y nosotros siempre viajamos por tierra. A partir de la “guerrita” de Felipe Calderón, era muy inseguro viajar en carretera. Nos tocaron incluso retenes que no eran de la policía, sino del crimen organizado, pero cuando veían que éramos músicos, no nos hacían nada, nos dejaban pasar, pero sí se sentía muy inseguro. Por eso decidimos ir más para el norte. Ahorita ya no está tan canijo, pero aún se siente esa ola de inseguridad.

¿Cómo ha cambiado la situación con las políticas antimigratoria de Donald Trump?

La última vez que tocamos allá fue el año pasado en Texas, cuando ganó Trump, pero aún no tomaba posesión, entonces no sé cómo se han puesto las medidas. Los amigos de allá nos están invitando a hacer más shows y al parecer no hay realmente un sentimiento antimexicano entre la gente, pero creo que sí se pondrá más difícil a la hora de pasar. Tenemos nuestras visas de trabajo de músicos y no creo que haya problema. Siempre es un poco tenso pasar la frontera.

¿Qué canciones han compuesto sobre temas coyunturales?

Tenemos letras como una que viene en este disco, titulada: “Los 43”. También otra sobre el maltrato a mujeres, y siempre estamos rebotando lo que pasa alrededor y lo expresamos. De hecho, en el disco antepasado que se llama Crisis, tenemos una canción que se llama “Derribando muros”, que precisamente se refiere a los problemas migratorios.

¿Qué buscan reflejar en este disco, tras dos décadas en la escena musical?

La madurez de la banda, el aprendizaje tanto en composición como en producción y experiencia; estamos muy contentos con él. En cada disco tratamos de no repetir lo anterior y tratamos de mejorar las cuestiones técnicas y de expresión. Cuando estamos en el escenario y transmitimos la energía y recibimos la de ellos, como público, es muy sencillo. Cuando estamos frente a la raza, las generaciones no importan.

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.