Lazos entre las heridas y el pasado; la vocación de un bibliotecario; principios filosóficos para una nueva ciudadanía; ciencia y gastronomía de las plantas; ensayos sobre uno de los grandes contaminantes de nuestros tiempos… conoce los libros que recomienda Laberinto esta semana.
Thomas Helder
Un funeral dispara los recuerdos de la protagonista de esta novela que explora el significado de la amistad y el valor de saldar cuentas con quienes ya no están, en escenarios tan dispares como la campiña occitana y Ámsterdam, y con un grupo de personajes que ayudarán a volver a un pasado lleno de tormentas amorosas. Barbery medita sobre ese espacio que por igual comparten los muertos y los vivos, y sobre las difusas fronteras entre la inocencia y las ilusiones perdidas.

El hombre que amaba los libros
Un bibliotecario sin ánimos para volverse parte de la corriente general se topa con una anciana en un supermercado y ese mínimo hecho sirve para llevarlo hasta una residencia de ancianos donde se enlistará como voluntario. Todo en esta novela nace de ese azar y del don para que lo cotidiano se vuelva un hecho extraordinario. Dewitt le ha dado vida a un personaje dotado de un gran sentido del humor y de un mundo interior que ha sabido ocultar grandes turbulencias.

Útil y feliz
Este libro surge tras el triunfo de la 4T en las elecciones de 2024 y pretende aportar elementos para que surja una nueva ciudadanía que se enfrente, podríamos extender el objetivo de Kaiser, a un gobierno con el que no se está de acuerdo. Para ello toma como fundamento los principios de la filosofía estoica, tanto clásica como moderna, complementándola con la doctrina japonesa llamada ikigui. El estoicismo aporta lo útil, el ikigui la felicidad.

Botánica para comer
El autor, como lo define Diego Golombek, es “cocinero, científico, plantanatomista y maestro”, y en este libro une ciencia y gastronomía. Para Ais, “La cocina quizás haya sido el primer formato del quehacer científico” y define lo que hace como “botánica gastronómica” poniendo a las plantas como centro de interés. Paradójicamente, la familiaridad que tenemos con ellas provoca que las hayamos invisibilizado. El libro se propone como un viaje para revertir este fenómeno.

Revista de la Universidad de México
En su entrega más reciente, la publicación dirigida por Jorge Comensal ofrece un vasto panorama sobre ese material omnipresente en nuestro tiempo: el plástico. Ariadna Vallarino Moncada alerta sobre su presencia en el mar, Gina Jiménez llama la atención sobre sus usos médicos, Emilio Rivaud hace la apología del vinilo, Emma Casadevall escribe sobre su actividad en nuestro cuerpo… El número se cierra con la imperdible sección de crítica de libros.

AQ