Cultura

Con ‘El hombre en el jardín’, la escritora Gilma Luque expone el vacío que queda cuando se rompe una relación

Entrevista

La novela ganadora del Premio Internacional de Novela Breve Rosario Castellanos 2023 se presenta el 20 de agosto.

Y un día, Emilio, esposo de Inés, decide alejarse de su mujer, quien se encuentra en un momento de crisis; pero no se muda, se va a vivir al jardín de su hogar que poco a poco se fractura como su relación, la cual acabará por desaparecer.

Es la premisa de El hombre en el jardín (H.Literatura) de la escritora Gilma Luque (Ciudad de México, 1977), quien charla con MILENIO sobre su novela, ganadora del Premio Internacional de Novela Breve Rosario Castellanos 2023 con este libro.

Foto: Especial
Foto: Especial


¿De qué trata El hombre en el jardín?

“Podría ser de devastación y destrucción. Nos enamoramos de un extraño que deja de serlo porque lo amamos o porque creemos amarlo; entonces, esa emoción o sentimiento le da cercanía, pero deja de ser cercano y se vuelve un extraño cuando dejamos de amarlo”, comparte la autora.

“La idea en realidad, es que Inés deja de reconocer a ese hombre y ella rememora cómo fue que lo conoció y la manera en la que comenzó la historia entre ellos dos y en la que terminó. Una vez que se da cuenta, toma conciencia de que el otro ya no lo amas o ya no va a estar ahí. Pensaba que esto podía ser en las historias de amor, pero en general puede suceder con toda la gente que nos rodea”, agrega la escritora y editora.

En la novela, Inés también recuerda su historia familiar y a su abuela mientras ve cómo poco a poco su hogar se desmorona.

“Ella está sola, se han muerto sus abuelos, y su madre la dejó desde hace mucho tiempo. La casa en la que creció va a ser demolida y es el término de muchas cosas, de una etapa; también es una conquista, porque en el momento en que ella pierde todo, es cuando por fin puede tener algo propio —asegura Gilma—. Ella nunca pudo elegir nada, y la pérdida de todo eso la hace tener que decidir por sí misma y dejar de estar amando a los otros, a los extraños; es importante mirarse a sí mismos”.

La escritora explica que “en la novela están las metáforas de la construcción, del ruido de los bulldozers, de los golpes cuando demuelen las otras casas, cómo se va perdiendo la luz en el jardín y las construcciones que están haciendo una colonia devastada. Quería hacer un paralelismo con las relaciones humanas que se construyen y se destruyen; están como en ese movimiento constante”.

Con ires y venires de la memoria, el regreso a la infancia de Inés está impregnado de ausencias, de abandono, pero también del amor de los abuelos, de los momentos compartidos y de un cielo estrellado en un mundo que se desmorona.

Portada del libro | Especial
Portada del libro | Especial

La ambigüedad en la novela

La autora revela que pensó en que quedara la ambigüedad de si es real que ese hombre se fue a vivir al jardín, “o si es otro hombre el que llega, porque, como la colonia está tan devastada y con la gentrificación, pudiera ser cualquier otra persona la que se metiera al jardín a vivir ahí. No sé si es fantástico o solo buscaba como la extrañeza a partir de la subjetividad con la que narra Inés, porque desde su punto de vista, ese hombre empieza a cambiar de una manera muy abrupta hasta que ella no puede reconocerlo; se vuelve un extraño. Yo quería una atmósfera de extrañeza en la historia”.

Para la entrevistada, también era importante explorar en las relaciones humanas.

“Qué tanto nosotros construimos a los otros con nuestros sentimientos, anhelos, miedos, y los otros a nosotros, ¿cómo nos construyen? Y entonces, el vacío que queda cuando se rompen esas relaciones, las amorosas de pareja o, en el caso de Inés, con su madre, que la deja y entonces ella tiene que reconstruir a su madre durante toda su vida”.

Finalmente, Gilma Luque dice que la idea principal de su libro es que dejas de reconocer y de recordar a los que te rodean.

“Es sobre cómo nos relacionamos con los otros, en pareja, con la familia y también con los muertos; dejas de recordar con precisión. Puede ser que se haya muerto o que nada más ya no estén juntos o lo que sea; pero cuando quieres reconstruir al otro en detalles como cuál era su olor, cómo era su voz, ese tipo de detalles, me parecía importante que quedara claro en la novela qué es lo que se pierde; cómo el otro se va completo cuando se va de tu vida, cómo los recuerdos empiezan a ser muy limitados y creo que hasta te creas algunos recuerdos que a lo mejor ni pasaron, pero tú los asumes como que sí, para poder llenar los huecos de la memoria que tienes con los otros”.

Foto: Especial
Foto: Especial

¿Quién es Gilma Luque?

Gilma Luque es escritora, editora y traductora. Autora de las novelas Hombre de poca fe (2010), Mar de la memoria (2013), Los días de Ema (2016) y Obra negra (2017). En 2023 obtuvo el Premio Internacional de Novela Breve Rosario Castellanos.

¿Cuándo es la presentación del libro?

El hombre en el jardín, de Gilma Luque.

Miércoles 20 de agosto, 19:00 horas.

Librería Gandhi Mauricio Achar. Miguel Ángel de Quevedo 121, CdMx.

​hc

Google news logo
Síguenos en
Vicente Gutiérrez
  • Vicente Gutiérrez
  • [email protected]
  • Periodista desde hace 25 años y especialista en temas culturales, la industria del entretenimiento y cinematográfica. Por su experiencia y conocimiento, también ha participado en temas de política y de negocios. Es reportero de cultura en Notivox y locutor en “La Taquilla”, programa de Radio Fórmula 104.1 FM.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.