La investigadora estadunidense Lois R. Fishman donó a la Fonoteca Nacional una serie de grabaciones inéditas de Juan Rulfo, las cuales se mantenían almacenadas en una caja de zapatos y cuya existencia recordó por el centenario del nacimiento del escritor jalisciense.
“Todo surgió porque me interesaba hacer un trabajo especial sobre tres autores latinoamericanos y me dijeron que Rulfo ofrecería una conferencia en Nueva York, entonces realicé los trámites para estar con él: pasé casi una hora platicando con él; me sorprendió su modestia, su paciencia y su sentido del humor. Hablaba desde su corazón”, recuerda.
TE RECOMENDAMOS: Homenajean al destacado escritor Juan Rulfo en su centenario
Los audios contienen la entrevista que Fishman le hiciera a Rulfo en 1982, además de las dos conferencias impartidas por el narrador en Barnard College, Nueva York, con el tema “La literatura indígena en Latinoamérica”; una lectura dramatizada de dos cuentos en español, “No oyes ladrar los perros” y “Luvina”, así como una copia del programa radiofónico Juan Rulfo: a kind of silence, emitido por la Radio Pública Nacional de Estados Unidos en 1984.
Las grabaciones pertenecían a Fishman, quien prestó los audios a la emisora para la realización del programa radiofónico e incluso se habló de la posibilidad de hacer una grabación de televisión que no se llegó a concretar, y “después los resguardé por décadas en una caja de zapatos”.
“Con el centenario del nacimiento de Rulfo recordé que tenía las grabaciones y debía buscarlas en mi propia casa, con la idea de trabajar un pequeño programa de radio, pero preferí buscar un espacio para darle un mayor valor a esas grabaciones”, destacó Fishman, luego de la ceremonia de donación de los audios, encabezada por Ernesto Velázquez, director de la Fonoteca Nacional.
[La Casa de Alvarado, en Coyoacán, donde hoy se encuentra la Fonoteca Nacional | Foto: cultura.gob]
En la entrevista, Lois R. Fishman logra que Juan Rulfo reflexione acerca de sus inspiraciones e influencias literarias para escribir Pedro Páramo; la importancia de las primeras publicaciones en España de autores latinoamericanos; las traducciones que se hacían de sus obras, incluso le responde a la pregunta de por qué no escribió más.
“Él explicaba que había cambiado intelectualmente por su trabajo en el Instituto Nacional Indigenista y su orientación se estaba yendo hacia la antropología social, incluso parecía que se excusaba por ya no tener el impulso creativo por la literatura”.
TE RECOMENDAMOS: Recorre los pasos de su padre, Juan Rulfo
El acervo se encuentra en buenas condiciones y se espera que tanto los investigadores como los lectores tengan acceso al material a partir de enero próximo en la Fonoteca Nacional.
AG