Más Cultura

Amérika Moreschi: “El nuevo cine mexicano debe ser incluyente y progresista”

La autor del guión ganador en el Oaxaca Film Festival avanza ya en su proyecto ‘Muere el sol en los montes’, un cinta sobre mujeres y migración que mezcla elementos urbanos y zapotecas

La escritora y gestora cultural Amérika Moreschi (Ciudad de México, 1975) apuesta por un cine propositivo, progresista y “perfectamente comercial”. Prueba de ello es Muere el sol en los montes, proyecto cinematográfico que combina la animación con la acción real, el que promete ser un filme multicultural, incluyente y novedoso visualmente.

Su guión, escrito por esta artista que fundó su compañía de teatro a los 15 años, se coronó como Mejor Guión escrito en México y Mejor Guión Internacional en la séptima edición del Oaxaca Film Fest, plataforma que reunió en octubre pasado más de 100 documentales, películas, cortometrajes y guiones de 34 países, incluido Estados Unidos.

Muere en el sol en los montes, verso de la pieza musical “Dios nunca muere”, himno de facto de Oaxaca, comenzará sus grabaciones este mes con la dirección de la cineasta Alejandra Salcido y la producción de Moreschi, y de lograrse el apoyo del Instituto Mexicano de Cinematografía (Imcine), los patrocinios privados y la recaudación suficiente en una campaña de fondeo colectivo, llegará a la pantalla grande a finales de este año.

Moreschi estudió actuación en el Centro Universitario de Teatro de la UNAM y en el Centro Cultural Virginia Fábregas; ha puesto en escena más de 30 obras, algunas de su autoría. En 2000 fundó la Organización Mujeres de Fuego, que busca llevar espectáculos de poesía, exposiciones de arte y obras teatrales a las calles, “infiltrando” la vida cotidiana.

A punto de arrancar las grabaciones, Dominical MILENIO habló con la mente detrás de esta película que plantea una realidad más incluyente en tiempos en los que lo diferente es considerado una amenaza.

¿Cómo nació este guión?

El arte es un acto catártico, purificador; después de un gran rompimiento personal me puse a escribir porque para mí es la única manera en que sana el corazón, no solo individual, sino colectivo. Es incluyente desde su historia hasta su concepción visual, trata de mujeres, migración y mezcla elementos citadinos con el colorido zapoteco.

¿Qué significó ganar en este festival que celebra lo mejor de la cinematografía independiente en México y el mundo?

No esperaba ganar y tampoco soy mucho de entrarle a concursos… tienen sus historias negras. Inscribí mi guión para someterlo al ojo crítico y conocer qué tan bien estaba escrito. Con las creaciones pasa algo similar como con los hijos: como madre los quieres mucho, pero a veces son rebeldes y están llenos de defectos. Nos fue muy bien. En ese momento me cuestionaba sí valía la pena el proyecto. La mayoría de los guionistas eran de Hollywood, gente de pluma, imagínate mi emoción cuando resultó ganador. Para los patrocinadores fue un aliciente.

Hablas de un nuevo cine mexicano, ¿qué características debe tener una producción para ser considerada así?

Tiene que ser incluyente, progresista y dejar algo, un proyecto para la liberación, que además sea recreativo y perfectamente comercial; también las actrices son desconocidas, porque tenemos que apostar por la renovación visual.

¿En qué etapa va el proyecto?

Estamos en la preproducción. La campaña de Indiegogo, plataforma de lanzamiento de proyectos empresariales, terminó en enero y empezaremos a rodar en marzo. En verano habrá un corte final y en diciembre, con una estrategia de marketing, estaremos en alguna pantalla comercial o en algún festival.

¿Es comercial?

Totalmente: tiene música y colorido. Lo comercial no tiene que ser necesariamente malo. En el arte predomina la idea de que si hacemos algo de este corte nos vamos a prostituir, pero lo cierto es que estos proyectos deben tener mucha calidad porque es mayor la competencia.

¿Qué esperas de este proyecto?

Un impacto interesante. El animador y una de las actrices son canadienses, estamos planeando hacer una alianza con Canadá para que la distribución también se haga allá; decidimos hacer la animación en ese país porque hay un boom en Quebec y era muy importante que la animación estuviera bien narrada, ya que se dibuja sobre la acción real, se graba la escena y encima se hace la animación, tiene que quedar lo más impecable posible.

Además de escritora, productora y artista escénica también eres gestora cultural, ¿Qué tan importante es la tarea de un gestor?

Tan simple como esto: tu proyecto puede ser muy bueno pero si la gente no sabe que existe, no va a ir a verte al teatro o al cine, ahí es donde entra un gestor cultural. Algo similar ocurre con la captación de nuevos públicos, nuestra tarea es buscar la manera de que nos vean y de que entiendan que el arte ha convivido con la humanidad desde sus orígenes… esa sí es la profesión más antigua del mundo.

Eres la creadora del Teatro de la invisibilidad, ¿qué propone esta metodología?

Hacer visible a la comunidad, promover la participación colectiva y buscar soluciones con arte y sin violencia a problemas reales a partir de la experimentación escénica. Partimos de la idea de que el día que dejamos de sentirnos invisibles dejamos de serlo.


Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.