La creencia que se tiene de que la mujer busca apoderarse de espacios, es uno de los principales factores por los que las ciudadanas sufren violencia al pretender participar o ejercer un puesto en la función pública.
Miriam Hinojosa Dieck, consejera de la Comisión Estatal Electoral (CEE), urgió a los que estén involucrados en el tema a garantizar una mayor apertura para que las mujeres puedan participar como servidoras públicas.
“Tenemos que ir trabajando con una sociedad más receptiva y abierta a la participación política de las mujeres”, señaló.
Asimismo consideró que se debe trabajar para cambiar el paradigma que se tiene en la sociedad sobre la labor que pueden llegar a desempeñar las mujeres.
“La violencia a la mujer es también de carácter político y tenemos que trabajar en un cambio de actitud en la ciudadanía con respecto a lo que nos corresponde por derecho y no verlo como una mera concesión.
“Ese es el germen de la violencia, el considerar que estamos haciéndonos con espacios que no nos pertenecen cuando por supuesto tienen que ser nuestro ámbito. No estamos usurpando nada y por lo tanto el precio no debe de ser la violencia hacia nosotras”, añadió la también politóloga.
Señaló que la violencia política no solo se ve en tiempos de campañas, sino que mujeres que han logrado posicionarse en puestos gubernamentales son agredidas.
“Tenemos que trabajar en su acompañamiento, el Observatorio de Participación Política de las mujeres es una instancia ideal para ello y creo que tenemos que estar vigilantes y tenemos que ir preparando el camino para los nuevos procesos electorales que ya están a la vuelta de la esquina”, expresó.
En Nuevo León se presentaron ocho casos por este concepto durante el proceso electoral 2017-2018, así lo detalla el Instituto Nacional Electoral (INE).
Desde el 2015, el Observatorio de Participación Política de las Mujeres en Nuevo León, en donde trabajan en conjunto la CEE, el Tribunal Estatal Electoral de Nuevo León y el Instituto Estatal de las Mujeres (IEMujeres), ha emprendido una serie de acciones en favor de la participación política y en la toma de decisiones públicas de las mujeres en el estado, para lograr así cerrar las brechas de género en la materia.
Retraso en paridad total
A cinco meses de haberse aprobado la minuta para garantizar la Paridad Sustantiva, mejor conocida como Paridad Total en Nuevo León, los trabajos para armonizar las disposiciones federales con las locales continúan sin tener un avance considerable en el Congreso del Estado, pese a ser la primera legislatura conformada con 21 diputadas y 21 diputados.
Se estima que en esta semana, la Comisión de Puntos Constitucionales del Congreso local vea el anteproyecto de la reforma de los artículos 2, 4, 35, 41, 52, 53, 56, 94 y 115 de la Constitución del Estado de Nuevo León a fin de estar acordes a las modificaciones que se hicieron a nivel nacional, sin tener una fecha definida de cuándo se subiría al Pleno para su discusión y aprobación.
La presidenta de la Comisión para la Igualdad de Género, la diputada Karina Barrón Perales, destacó que antes de que termine noviembre tendrán un dictamen final en el materia.
“No hay marcha atrás, no es un tema de moda, solo vamos a armonizarnos al tema federal que ya se aprobó.
“Estamos haciendo que nuestra legislación local se armonice, cumplir con la Ley Federal, tenemos la obligación de hacerlo, la próxima semana sale el dictamen y lo veremos en el Pleno antes de que termine este periodo”, añadió la legisladora de Movimiento Ciudadano.
Al cuestionarle sobre cuándo estarán listas las leyes secundarias que complementarán las disposiciones federales, la diputada mencionó que las verán el próximo año.
“No tenemos un tiempo límite, pero sí la obligación, porque estos temas a nivel federal ya se están trabajando. Tenemos la obligación porque es un tema que se exige en la sociedad”, externó.
La diputada Mariela Saldívar Villalobos lamentó que no se esté trabajando para garantizar las mismas oportunidades para las mujeres.
“Se ha ignorado, digamos, por parte del Congreso del Estado, a pesar de que hace meses recibimos la minuta constitucional y que ya es obligatorio. La realidad es que no hemos hecho una sola reforma para hacer realidad la paridad en los nombramientos de manera oficial, eso no exime de su cumplimiento y eso es una mala señal”.
Denunció que el atraso en el tema se debe a que existe una resistencia por parte de los partidos.
“Hay muchísima resistencia de los partidos tradicionales para promover la paridad total”.
Especialistas advirtieron que las y los legisladores deben de trabajar para implementar políticas públicas, medidas y acciones que aseguren a todas las mujeres su participación política, con libertad, seguridad y garantías.
Sin tipificar
Con la intención de sensibilizar a la población y sobre todo a la función pública, la Fiscalía Especializada en Delitos Electorales (FEDE) organizó un foro de discusión sobre la violencia política contra las mujeres.
Gilberto de Hoyos Koloffon, titular de la FEDE, recordó que durante el proceso electoral de 2018 se presentaron varios casos en la entidad.
Explicó que debido a que no está tipificado como delito electoral, las cuatro denuncias que se recibieron el año pasado solo fueron turnadas a la Fiscalía General, aunque sí se apoyó a las víctimas.